destacadaLocales

Por quinto año consecutivo, hubo más defunciones que nacimientos

Río Tercero continúa mostrando un sostenido descenso en su índice de natalidad y el 2024 fue el quinto año consecutivo en el que la ciudad tuvo más defunciones que nacimientos.


Este mismo fenómeno demográfico ha comenzado a darse en los últimos años en las ciudades «grandes» o más pobladas del interior provincial, como Río Cuarto y Villa María.


En Río Tercero la evolución vegetativa de su población es negativa desde 2019. El indicador vegetativo muestra el aumento o descenso de la población que se produce como resultado de la diferencia entre los nacidos vivos y las defunciones, exclusivamente.


La menor cantidad de nacimientos que se viene registrando en Río Tercero desde hace cinco años parece un dato contradictorio luego de conocidos los resultados del Censo de Población 2022, que mostró que la ciudad tiene 53.166 habitantes, 6.366 más que el Censo anterior de 2010.


Lo que explica que Río Tercero siga incrementando su población, a un ritmo mucho menor al que tuvo décadas atrás, es la tasa de crecimiento total, que incluye los efectos de la inmigración y emigración.


Se supone que esta ciudad absorbe habitantes de poblaciones cercanas más pequeñas, que llegan por alguna oportunidad laboral, o por el interés de vivir en una población más grande o luego de contraer matrimonio con algún riotercerense.
Hasta el año 2019, el último en el que hubo más nacimientos que defunciones, el crecimiento poblacional de la ciudad estuvo impulsado en parte por los nuevos habitantes nacidos y también por una captación migratoria, los venidos y quedados. Ahora la ciudad crece en población solo por este fenómeno migratorio.
Si bien el aumento de metros cuadrados de viviendas y edificios construidos se sigue observando, es también muy notable la cantidad de viviendas desocupadas que tiene la ciudad, en todos sus barrios
EL FENÓMENO EN NÚMEROS
En esta ciudad, en 2024, los nacimientos fueron 365, un marcado descenso comparado con los 475 que hubo en 2023, de acuerdo a datos que brindó a Diario Río Tercero el Registro Civil de la Municipalidad de Río Tercero. Hubo 110 menos, es decir, un abrupto descenso del 23,15% solo en un año.
Durante el año pasado hubo un promedio exacto de un nacimiento por día, cuando décadas atrás se estuvo cerca de los 900 nacimientos por año, es decir, de casi 2,5 nacimientos cada 24 horas.
Las defunciones en 2024 fueron 441, es decir, 76 más que los nacimientos.
LOS ÚLTIMOS AÑOS
En 2023 las defunciones fueron registradas en Río Tercero fueron 752 y los nacimientos 475, una diferencia de 277.
En 2022, los llegados fueron 487 y las defunciones 869, una diferencia de 382.
En 2021 hubo 569 alumbramientos frente a 814 defunciones (-245) y en 2020 los nacimientos fueron 619 frente a 868 defunciones (-249).
En 2020 los nacimientos fueron 619 y las defunciones 868, una cifra elevada producto de la pandemia.
El año 2019 fue el último en el que los nacimientos superaron a las defunciones. Hubo 735 nacidos y 626 fallecidos.
HIPÓTESIS
En Río Tercero se puede decir que la pandemia por Covid-19 marcó un antes y un después respecto al índice de natalidad. En el último lustro, de 2019 a 2024 los nacimientos pasaron de 735 a 365, una fuerte baja del 50% y de casi el 60% con respecto a los nacimientos que hubo una década atrás.
Una parte de esa disminución de la natalidad tiene que ver con la posibilidad de acceder de manera más fácil a la interrupción voluntaria del embarazo, método que en esta ciudad creció de manera importante.
HIPÓTESIS
Como se viene sosteniendo, el crecimiento actual de la mancha urbana es consecuencia de una inercia que trae la ciudad de años atrás, cuando había más nacimientos que defunciones.
También es posible que actualmente muchos jóvenes, de ambos sexos, decidan vivir solos, dejando la casa de sus padres o que haya más parejas separadas que en lugar de una casa ocupan dos.
Y como se dijo al comienzo, el crecimiento urbano de Río Tercero puede estar dado por la migración que recibe la ciudad más que por sus nuevos habitantes.
Esa captación de habitantes parece ser mayor que la de quienes deciden irse, por ejemplo, a localidades vecinas como Almafuerte o a la ciudad de Córdoba, donde deciden radicarse muchos jóvenes que van a estudiar a esa ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *