destacadaEconomíaLocalesNacionales

La economía cayó menos de lo esperado en el primer año de gobierno de Javier Milei

La actividad económica a nivel nacional cayó en el primer año de gobierno de Javier Milei mucho menos que lo esperado y que lo estimado, en un 2024 marcado por un abrupto ajuste del gasto público y un consumo deprimido.


Los datos de la actividad económica que dio a conocer el INDEC este martes 25 de febrero, que reflejaron todo lo ocurrido en 2024, muestran que en diciembre hubo un crecimiento económico interanual, no obstante, en el acumulado del año el saldo fue negativo.


La economía argentina se contrajo un 1,8% en el acumulado de 2024, el primer año del Gobierno de Javier Milei, con sectores como la construcción y la industria manufacturera fueron los más afectados por la política del oficialismo.
Esta caída menor a la esperada se produjo después de que en diciembre la actividad rebotara fuerte, un 5,5%, respecto a igual mes de 2023. Además, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) creció un 0,5% respecto de noviembre en la medición desestacionalizada. Se trató de la octava mejora mensual consecutiva.


FUERTE REPUNTE EN DICIEMBRE
En términos interanuales, nueve de los 15 sectores que conforman el EMAE registraron aumentos en su actividad, entre los que se destacaron Intermediación financiera (+18%) y Comercio (+7,4%). En paralelo, la Industria manufacturera fue la de mayor incidencia positiva, con un avance del 6,7% versus el mismo mes del año anterior.


Vale recordar la baja base de comparación, ya que diciembre de 2023 estuvo marcado por un salto devaluatorio que llevó la inflación al 25% mensual, provocando así un clima generalizado de incertidumbre y de paralización de muchas actividades.


En el otro extremo, fueron seis los rubros que arrojaron caídas, entre las cuales resaltaron la de la Pesca (-25%) y la Construcción (-7,2%). Construcción y Administración pública (-2,5%) fueron las de mayor incidencia negativa.
QUÉ SE ESPERA PARA 2025
«Con dos trimestres consecutivos de expansión, Argentina ha dejado atrás la recesión y recuperó los niveles previos al inicio de la caída. Este repunte es una señal alentadora, y las proyecciones para 2025 son optimistas, con estimaciones de crecimiento superiores al 5%», dijo Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso.
El analista resaltó al restablecimiento del orden macroeconómico como la condición necesaria «para que la economía pueda crecer y desarrollarse», aunque aclaró que no es suficiente. «Para que esta tendencia no quede simplemente en un rebote, es necesario que se continúe en la agenda de desregulación, en favor de tener una economía más ágil, dinámica y eficiente. Esto, junto a la eliminación de controles de capital, serán claves para potenciar la inversión, la productividad y el desarrollo económico», profundizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *