En 1932 moría la primera mujer que votó en la Argentina: Julieta Lanteri, destacada feminista

El 25 de febrero de 1932 moría en Buenos Aires Julieta Lanteri de Renshaw, destacada feminista ítaloargentina, primera mujer en votar en la Argentina.
Fue también una de las primeras mujeres en obtener la ciudadanía del país.

Julia Magdalena Ángela Lanteri (nombre de nacimiento: Giulia Maddalena Angela Lanteri) había nacido en Briga Marittima, Italia, del 22 de marzo de 1873, conocida como Julieta Lanteri, fue una médica y política ítaloargentina.

En 1886 ingresó al Colegio Nacional de La Plata, que la habilitó para ingresar a la Universidad. En 1891 optó por estudiar medicina, una carrera vedada a las mujeres, pero a la cual pudo acceder por permiso especial del doctor Leopoldo Montes de Oca.

Se convirtió en la quinta médica recibida en la Argentina y, junto con la primera egresada en esa casa de estudios, la doctora Cecilia Grierson, fundó la Asociación de Universitarias Argentinas. Se perfeccionó en el Hospital Ramos Mejía.

En 1911 fue la primera mujer que votó en la Argentina. Luego, en 1918, fundaría el Partido Feminista Nacional.
En 1906, asistió al Congreso Internacional del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires y contó con la presencia de otras feministas como Raquel Camaña, Elvira Rawson de Dellepiane, Petrona Eyle, Sara Justo, Cecilia Grierson y Adelia Di Carlo. El Congreso la expuso a ideas ligadas a obtener la igualdad de sexos, la igualdad política y el divorcio.

En mayo de 1910 organizó, junto a otras mujeres, el Congreso Femenino Internacional que tuvo como sede a Buenos Aires. Se presentaron trabajos de mujeres de todo el mundo referidos a temáticas de género, como derechos civiles y políticos, divorcio, educación, cultura y economía, entre otros. Fue el primer evento de este tipo que mostró al mundo, de manera concreta, la organización feminista y las propuestas para modificar las situaciones de inferioridad que vivían las mujeres.
En 1919 se postuló para ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación y alegó ante la Junta Electoral: “la Constitución Nacional emplea la designación genérica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro, concordando con ello la ley electoral, que no cita a la mujer en ninguna de sus excepciones”.
La Junta accedió a su reclamo y Lanteri compitió por una banca en el Congreso como diputada, convirtiéndose así en la primera mujer candidata en la Argentina.