destacadaLocales

En 1984 moría Julio Cortazar, uno de los exponentes de la literatura latinoamericana

EFEMÉRIDE – POR JORGE ALACEVICH

El 12 de febrero de 1984 moría en París, Francia, Julio Cortázar, autor de obras como Los Reyes, Bestiario, Final de juego, Los premios, Rayuela, 62/Modelo para armar y El libro de Manuel.


Fue un escritor y profesor. También trabajó como traductor, oficio que desempeñó para la Unesco y varias editoriales.


En 1981, sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en protesta contra la dictadura militar en su país, que prohibió sus libros y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París.


Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas, sobre todo Rayuela, que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano.


Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico, y por ello suele ser relacionado con el surrealismo y el realismo mágico.


Tras realizar los estudios primarios en la Escuela Nº 10 de Banfield, se formó como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.


Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, aprobando el primer año; pese a esto, comprendió que debía utilizar el título que tenía para trabajar y ayudar a su madre.
Dictó clases en Bolívar, Saladillo (ciudad que figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento) y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones, donde aprovechaba el tiempo libre para leer y escribir.
Entre 1939 y 1944 Cortázar vivió en Chivilcoy, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura y era asiduo concurrente a las reuniones de amigos que se hacían en el local de fotografía de Ignacio Tankel. A propuesta de éste, realizó su primera y única participación en un texto cinematográfico, donde colaboró en el guion de la película La sombra del pasado, que se filmó en esa ciudad entre agosto y diciembre de 1946. Ese episodio de su vida fue tratado en el filme documental Buscando la sombra del pasado, dirigido por Gerardo Panero, el cual se estrenó en 2004.
En 1944, se mudó a la ciudad de Mendoza, en cuya Universidad Nacional de Cuyo impartió cursos de literatura francesa.
Julio Cortázar murió el 12 de febrero de 1984, a causa de una leucemia. Sin embargo, en 2001, la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi afirmó en su libro sobre el escritor que creía que la leucemia había sido provocada por el sida, virus que Cortázar habría contraído durante una transfusión de sangre, en el sur de Francia. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.
La Universidad de Guadalajara (México), inauguró, el 12 de octubre de 1994, la Cátedra latinoamericana Julio Cortázar. La inauguración contó con Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *