En 1860 nacía en Córdoba José Figueroa Alcorta, quien fue titular de los tres poderes del estado
EFEMÉRIDE – POR JORGE ALACEVICH

El 20 de noviembre de 1860 nacía en Córdoba el doctor José Figueroa Alcorta. Su nombre completo era José María Cornelio del Corazón de Jesús Figueroa Alcorta, quien falleció en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1931.

Conocido más comúnmente como José Figueroa Alcorta, fue un abogado y político argentino y la única persona en ejercer la titularidad de los tres poderes del Estado en la Argentina: fue vicepresidente de la Nación (por ende, presidente natural del Senado de la Nación) desde el 12 de octubre de 1904 hasta el 12 de marzo de 1906; presidente de la Nación desde esa fecha (al fallecer el entonces presidente electo Manuel Quintana) hasta el 12 de octubre de 1910, y presidente de la Corte Suprema de Justicia desde el 19 de octubre de 1929 hasta su fallecimiento, el 27 de diciembre de 1931.

Nació en la ciudad de Córdoba y fue hijo de José Cornelio de Figueroa Valverde y de Teodosia Alcorta Isnardi. Estudió en el colegio de Monserrat y derecho en la Universidad de Córdoba.
Participó como constructor para la Municipalidad de Córdoba, y para el Ferrocarril Central Norte Argentino. También fue periodista y escribió en los diarios “El Interior” y “La Época”.
Contrajo matrimonio el 16 de abril de 1888 con Josefa Julia Bouquet Roldán (1863-1941), oriunda de Bell Ville.

Como muchos de los dirigentes políticos de la época, formaba parte de sociedades secretas. Al ser disuelta la Logia Piedad y Unión N.º 34 de Córdoba, se constituye un círculo secreto donde ingresa Figueroa Alcorta, regularizándose el 19 de febrero de 1892 al reinstalarse libremente. Miembro más tarde de la Logia Bernardino Rivadavia N.º 174 de Buenos Aires.

El 7 de febrero de 1892, de la mano del expresidente Julio Argentino Roca, fue elegido diputado nacional por Córdoba. La labor de la Cámara no era destacable, sino solo la tribuna donde los abogados recién egresados ensayaban sus dotes oratorias; pero fue el trampolín de Figueroa Alcorta hacia su próximo objetivo político: la gobernación de su provincia.

Dotó a su gobierno de gran dinamismo favorecido por el fin de la crisis económica de 1890. Fundó varias colonias agrícolas que en la actualidad son pueblos de alguna importancia, como Santa Eufemia y General Deheza. Sancionó la Ley de Educación común, que establecía su obligatoriedad e iniciaba los trabajos manuales en las escuelas. Instaló las primeras cinco sucursales en la provincia de Córdoba del Banco de la Nación Argentina. En 1898 sostuvo la candidatura presidencial de Roca.

Finalizado su período como ejecutivo de la provincia, la Asamblea Legislativa lo designó senador nacional, refugio natural de los exgobernadores, por nueve años.
En 1912 fue nombrado embajador en España por el presidente Sáenz Peña.
En 1915 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.