destacadaEconomíaLocalesNacionales

El Banco Central bajará del 2 al 1% mensual el ritmo de ajuste del dólar oficial: qué impacto tendrá

Luego de que se conociera que la inflación de diciembre fue del 2,7% mensual, el Banco Central confirmó que reducirá el ritmo de devaluación del dólar oficial mayorista del 2% al 1% mensual a partir del próximo 1° de febrero. Se trata del primer cambio en la política cambiaria desde mediados de diciembre de 2023.


Según explicaron desde la autoridad monetaria, la decisión se tomó en consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses y en las expectativas de baja de inflación. Para este año, el Gobierno espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cierre con un acumulado del 18%, de acuerdo con lo presentado en su proyecto de Presupuesto que finalmente no se trató en el Congreso.


Para las consultoras económicas, se encontraría en torno al 25,9%, según lo presentado por el BCRA en la última edición del Reporte de Expectativas del Mercado (REM).
“En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado. El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación”, explicó el BCRA, a través de un comunicado oficial.


De esta manera, la actual administración marca un cambio de rumbo sobre el futuro del tipo de cambio mayorista, que este martes cerró a $1041. El último ajuste en la política cambiaria había sido el 13 de diciembre de 2023, después de devaluar esta cotización un 54%, que en un solo jornada pasó de valer $365 a $800. Desde entonces, se mantuvo con su política de suba del 2% mensual.


La disminución del crawling peg también desató algunas críticas. Una de ellas es que el principal impacto será el de agravar el atraso cambiario en los próximos meses en el marco de un contexto internacional más complejo por la devaluación del real y el fortalecimiento del dólar ante las expectativas de las medidas que tomará Donald Trump en su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos.


Esto se debe a que el dólar aumentaría solo 1% por mes, pero la inflación se mantendrá durante muchos meses por encima de ese nivel según las expectativas de consultoras y las que surgen de los rendimientos en los bonos locales. Milei sostiene que no hay atraso cambiario y rechaza las comparaciones con otros momentos históricos, especialmente en los que no había equilibrio fiscal o la Argentina se encontraba en períodos de volatilidad.


No pocos economistas consideran que el peso está apreciado y advierten que la situación ha empeorado a partir del fortalecimiento del dólar que siguió al triunfo de Donald Trump.
Tras la apreciación de la divisa estadounidense se devaluaron de las monedas de los principales países con los que comercializa la Argentina, particularmente el real en Brasil, el mayor socio comercial del país. Además, se registra debilidad en las cotizaciones de las materias primas. Economistas como Marcos Buscaglia advierten que un tipo de cambio atrasado puede afectar a sectores que son grandes generadores de empleo como el manufacturero, el turismo y la construcción.
Por el contrario, desde el Gobierno se descarta de plano que el peso esté apreciado y consideran necesario reducir el ritmo de devaluación del tipo de cambio para ir consolidando la desinflación.
“En principio, está en línea con lo anticipado y ayudaría a seguir reduciendo la inflación, considerando las tres anclas que tiene el programa: la fiscal, la monetaria y, acompañando, la cambiaria. Hacia adelante, hay que ver cómo se enmarca esta decisión dentro de las discusiones de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se ha mostrado muy conforme con la política económica y sus resultados. Pero que pone en foco en la corrección del tipo de cambio oficial, la eliminación del dólar blend para los exportadores y la unificación cambiaria. Pero si dentro de las discusiones se decidió avanzar en la baja del crawl, es una indicación de cierta flexibilidad del FMI y autonomía del Gobierno en esta materia”, dijo Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.
“Es más o menos lo que el mercado esperaba. Algunos podrán argumentar que con la inflación núcleo en 3,2% podrían haber esperado un poco más, pero también están las expectativas. Lo más probable es que esta medida vaya acompañada de un recorte de tasas y todo esto esté orientado a anclar aún más la nominalidad. En la medida en que las expectativas de inflación sigan cayendo, no veo impacto negativo en las reservas, pero es importante que esto suceda para evitar una apreciación del tipo de cambio real exagerada que comience a impactar negativamente en ese punto”, coincidió Andrés Reschini, economista de F2 Finanzas.
Para Martín D’Odorico, director de Guardian Capital, la disminución del crawling peg al 1% mensual podría tener un impacto “significativo” en la desaceleración de la inflación, pero agregó que no todos los precios responden de inmediato y que el objetivo de que la inflación converja al ritmo de las devaluaciones del dólar mayorista “puede tomar su tiempo”.
“El principal temor macroeconómico es si se podrá mantener este nivel del tipo de cambio. Es decir, si existen suficientes dólares para satisfacer la demanda en una economía donde la moneda se aprecia. Para ello es importante seguir de cerca el balance del Banco Central, que ha mostrado un buen ritmo desde que comenzó el año”, completó.
“El impacto dependerá de la credibilidad del Banco Central y la sostenibilidad de la medida. Si la reducción del crawling peg se percibe como parte de un plan económico integral con respaldo en reservas y medidas fiscales, podría ser positiva. Sin embargo, si el mercado desconfía de la capacidad de mantenerlo, aumentará la volatilidad y presiones en los mercados cambiarios y financieros”, cerró D’Odorico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *