destacadaLocales

Destacados escritores y variadas actividades convocan durante dos días a la Feria de Libros

Todo lo que tenés que saber sobre la Feria de Libros de Río Tercero, está en la siguiente nota

Con la visita de destacados escritores, la participación de autores locales y de una amplia grilla de actividades, se desarrollará durante el viernes y el sábado la Feria de Libros de Río Tercero en el Espacio Cultural Museo Enrique Gandolfo, ubicado en el centro histórico de la ciudad.
La Feria de Libros de Río Tercero “Mejor hablar de ciertas cosas” será en esta edición, además de un gran encuentro cultural, una celebración por los 40 años de democracia ininterrumpida.
Por segundo año consecutivo se desarrollará en la ciudad esta Feria, que promete superar largamente a la ya exitosa edición del año pasado, en la que se vendieron 650 libros y 20 obras de artes, por citar solo algunos de sus resultados.
Esta Feria del Libro es una apuesta a la cultura que realiza la Municipalidad en el marco del proyecto “Río Tercero lee”, que propone variadas actividades en torno a la promoción y animación de la lectura durante prácticamente todo el año en distintos ámbitos de la ciudad y que mantiene la vigencia de ferias anteriores que se comenzaron a realizar por el año 2009.
Este año el eje de la Feria será la recuperación democrática, la importancia del libro como forma de circulación de la palabra y la libertad de expresión.
“Por eso hemos elegido como lema “Mejor Hablar de Ciertas Cosas”, ya que estos 40 años han puesto en el más alto valor la necesidad de repensar nuestra historia, tener una conversación directa con cada ciudadano y construir una democracia consolidada”, expresaron desde la Secretaría de Cultura de la Municipalidad.

En el marco de esta coyuntura particular, se presentará en esta Feria el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ), institución que también celebra 40 años de vida.
Estará también el reconocido colectivo editorial Espacio Barón Biza para celebrar estas jornadas de artes y literatura.
Las librerías de la ciudad tendrán su lugar, “ya que sin ellas no sería posible un mundo del libro local”, expresó la Secretaría de Cultura.
En esta edición se incorporará una feria de libros usados para poner en valor las bibliotecas personales de los vecinos, y se realizará nuevamente el mercado de artes visuales, reivindicando la excelente calidad de producción artística que tiene Río Tercero para ofrecer.
ESPACIOS
En la Feria habrá distintos espacios y en cada uno se les rendirá un homenajea a un actor/actora cultural local:
Son los siguientes:
-Espacio Pola, de presentación de libros de autores locales y regionales, dentro del Espacio Cultural Museo Enrique Gandolfo. Habrá más de 40 presentaciones de libros en dos días.
-Espacio Zoila, de exhibición y venta de libros de autores locales y regionales.
-Espacio Teru Teru, de editoriales independientes
-Espacio Popurquizo, destinado al público infantil con talleres y actividades de promoción lectora.
-Escenario Timón García, en el que se desarrollarán charlas, presentaciones, micrófono abierto para quien quiera acercarse a leer sus textos, música y recitales poéticos musicales. Escenario afuera del Museo Enrique Gandolfo.
-Espacio Mercado Negro: mercado de arte, de exhibición y venta de obras de artistas locales a cargo de la escuela de Bellas Artes Lino Enea Spilimbergo.
-Espacio Librerías, presencia de los comercios locales dedicados a la venta de literatura.
-Espacio Libro Libre, para la venta y trueque de libros usados.
GRILLA DÍA POR DÍA
Viernes 14 de abril
Escenario Principal Timón García
-17:00: Altavoz- Espacio de lectura en voz alta. Micrófono abierto para quienes deseen compartir sus textos.
-17:30: María Teresa Andruetto presenta su última novela “Aldao”
-18:30: Juan Solá – Presenta su último libro “Los amores urgentes”
-19:30: Pablo Gerchunoff. Presentación del libro Raúl Alfonsín El Planisferio Invertido.
-20.30: Homenaje al rock prohibido a cargo de músicos riotercerenses.
Actividades para las infancias en diversos escenarios: Carpa Popurquizo, Escenario Timón y Biblioteca Urquiza.
-9:30: “Mejor hablar de ciertas cosas”. Panelistas de los años 70 y 80 militantes que participaron activamente de la transición hacia la democracia. Coordina: Grupo La Estación Abuelas Cuentacuentos (destinada a alumnos de sexto y séptimo año de nivel medio.
-10:30: Presentación del libro Popurquizo de Vilma Novik. Escenario Timón.
-11:30: Cascaja, obra teatral a cargo de Cedilij (Centro de Investigación y Difusión de la Literatura Infanto Juvenil). Cascaja cuenta la historia de una chica media mentirosa que no puede evitar leer (Cándida) y de su amigo algo insólito (Maggiano). Entre los dos encuentran una caja misteriosa y junto al público descubrirán lo que encierra. Así vivirán una experiencia payasa-literaria que revela el poder de los libros y la lectura. Apto todo público. Escenario Timón
-11.30: La fantasía ilimitada Grupo la Estación Abuelas Cuenta Cuentos (destinada a primer ciclo de nivel primario. Lectura en voz alta de cuentos y narraciones de libros y autoras prohibidas en la Dictadura Cívico Militar. Se leerán obras de Laura Devetach, Elsa Borneman y María Elena Walsh. Biblioteca Urquiza.
-14:00: Los cuentos del abuelo Pepe. Cedilij (Centro de Investigación y Difusión de la Literatura Infanto Juvenil) A cargo del narrador Rubén López. Cuentos de autores nacionales y de la tradición oral latinoamericana, entramados con juegos, percusión corporal y canciones.
-15:00: Grupo La estación Abuelas Cuentacuentos Mejor hablar de ciertas cosas. Panelistas de los años 70 y 80 militantes que participaron activamente de la transición hacia la democracia (destinada a alumnos de sexto y séptimo año de nivel medio. Escenario Timón.
-15:00: “Cuentacuentos”. Taller de técnicas de narración oral. Relatos con objetos intervenidos. Mercedes Zambrano. Narradora. Mediadora de lecturas. Docente. Destinado a niños de 4 a 12 años. duración 1 hora.
-16:00: “Agua que corre” – Lectura en pañales – Carolina Pittinari. Ronda de lectura para Primera Infancia, para niños y niñas de 0 a 3 años acompañados de adultos. Carpa Popurquizo.
-16:00: “La fantasía ilimitada”. Grupo la estación Abuela Cuenta Cuentos (destinada a primer ciclo de nivel primario). Lectura en voz alta de cuentos y narraciones de libros y autoras prohibidas en la Dictadura Cívico Militar. Se leerán obras de Laura Devetach, Elsa Borneman y María Elena Walsh. Escenario Timón.
Talleres para adultos
18:00: “La palabra puesto en juego”. Taller de narración para docentes a cargo de Rubén López (CEDILIJ).
Presentaciones Espacio Pola
-11:30: “Historias en vida. Memorar Malvinas 40 años”. Presentan Miriam Gianoglio, Carolina Goñi y Cerjio Velázquez (combatiente de Malvinas y ex presidente del Centro de Veteranos de Guerra) + Intervención artística de alumnos de Arte Nuevo.
-De 12 a 13: “Italia es arte” de Alelí Peiró Ambrossi / “Mágico destino, Ángeles en compañía” de Sandra Gerez / “El precio de la libertad. Sobreviviendo a la mafia colombiana”, de Fernando Andrada.
-De 15 a 16: “Actividad Antártica Argentina. Hacia dónde vamos”, de Roberto Luis Aguirre / “El mismo frío”, de Lía Villafañe / “Aclara mi vida”, de Vanesa Paz.
De 16 a 17: “Libros juegos de Balbuceando teatro”. Presentan Alejandra Toledo y Mariano Medina / “Familia Tipo (tipo la tuya)”, de Gabriela Cavallone y Zeque Bracco / “Mr. Zero”, de Carina Nadale
-De 17 a 18: “Un jardín de imborrables primaveras”, de Andrea Rojas / “Mucho más que rock and roll”, de Maxi Carranza / “Cucharadas”, de Ramiro Prósperi.
De 18 a 19: “Desmemoria”, de Cristina Validakis / “De ayer a hoy”, de Hugo Peralta / “Cuchillos”, de Alba Lunari.
De 19 a 20: “Cuentos para leer a la siesta”, de María Inés Castañares / “Unicornios a la siesta”, de Jorge Farías / “Lluvia interior”, de María Angelina Bustos Bargas.
Sábado 15 de abril
Escenario Principal Timón García
-16:00: Altavoz. Espacio de lectura en voz alta.
-16:30: Coro de niños y niñas municipal. Homenaje a María Elena Walsh y Ensamble Municipal.
-17:30: Tute presenta su último libro Mabel & Rubén.
-18:30: Sergio Suppo y Alejandra Conti presentan su libro Malvinas.
-19:30: Big Bang Una explosión Poética, recital poético musical a cargo de Ariel Liendo y músicos invitados.
-20:30: Marian Pellegrino. Cierre musical a todo rock con la reconocida música riotercerense.
Actividades para las infancias, carpa Popurquizo.
-15:00: “Universo de cartón”. Propuesta de animación a la lectura con integración de lenguajes artísticos: plástica música expresión corporal a partir del cartón. A cargo de Universo Bisagra. Duración: 1 hora. Destinatarios: Niños y niñas de 4 a 12 años.
-16:00: CHIBIS! Taller de confección de muñecos de bolsillo a cargo de Gabriela Cavallone Duración: 40 minutos.
-17:00: “Taller de siembra a partir del libro Pío Pío, el pájaro sembrador”, de Paola Afara, de Taller Colibrí. El taller está destinado a niños de 4 a 11 años y apunta a explorar su creatividad, incentivando a la observación de la naturaleza y las prácticas eco amigables con nuestro planeta. Duración 45 minutos.
-18:00: El Arte rodante de Rayuela taller a cargo de Vanesa y María Jaquelinne Bergesio.
Talleres para adultos
18:00: Taller de Auto publicación a cargo de Cristina Validakis (Sala de lectura biblio).
Presentaciones Espacio Pola
De 11 a 12: “Misión cumplida” de Juan Manuel de Césari / “Perlas” de Teresa Ávila / “Encuentro de almas” de Mabel Luchetti.
De 14 a 15: “Experiencias vividas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *