destacadaLocales

De cuánto es la millonaria deuda que tiene el Municipio con el Enoshsa y cómo podría pagarla

Cuando a finales de los ‘90 Río Tercero se enorgulleció por ser la primera ciudad de Sudamérica en tener una cobertura del 100 por ciento de su radio urbano con acceso a la red de cloacas, nunca imaginó que poco tiempo después esa importante obra pública ejecutada se iba convertir en una muy pesada herencia que se extiende hasta estos días. SIGUE ABAJO

A filo de terminar los años 90, cuando el dólar y el peso valían “1”, durante la gestión del intendente justicialista Carlos Hugo Rojo la Municipalidad accedió a un crédito de 4.651.112 dólares/pesos para completar con esos fondos la red cloacal que le faltaba a la ciudad para tener ese servicio en todos sus barrios. SIGUE ABAJO

Al préstamo lo dio el Ministerio de Economía a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), un organismo descentralizado, con fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dinero llegó y la obra se hizo. SIGUE ABAJO

Cuando Río Tercero llevaba pagadas unas seis cuotas de ese préstamo, se produjo la devaluación del peso en 2002, tras la salida de la Convertibilidad, y al Municipio se le complicó seguir cumpliendo con lo acordado. SIGUE ABAJO

Muchas deudas se pesificaron durante el año 2002, pero la contraída ante el Enohsa por Río Tercero, entre otros tantos municipios del país y también varias cooperativas, entre ellas la de Almafuerte, nunca se pesificaron. SIGUE ABAJO

La Municipalidad de Río Tercero dejó de pagarle al Enohsa las cuotas del crédito esperanzada con una pesificación que nunca se produjo y con el correr de los meses la deuda se volvió impagable. SIGUE ABAJO

Tras eso se buscó un acuerdo con el Enohsa que la gestión de Rojo no lo consiguió. Luego vinieron las tratativas de los gobiernos radicales de Luis Brouwer de Koning (8 años), de Alberto Martino (otros 8 años) y de Marcos Ferrer, que cumplirá en diciembre cuatro años de mandato. SIGUE ABAJO

Los tres intendentes radicales afirmaron una y otra vez que era imposible para la Municipalidad pagar esa deuda y que la única alternativa que quedaba era encontrar una salida política. La aspiración de la Municipalidad era lograr la condonación de esa deuda, algo que no se produjo. SIGUE ABAJO

Frente a esto, el diputado nacional por Córdoba del Frente de Todos, Eduardo Fernández, impulsó un proyecto de ley con el objetivo crear una herramienta que les permitiera a los municipios y cooperativas saldar sus deudas.
Propuso condonar los intereses, pesificar el capital al valor del dólar venta del Banco Nación y una refinanciación del capital a largo plazo. SIGUE ABAJO

Sobre el proyecto de Fernández, la Cámara de Diputados siguió trabajando y le fue introduciendo modificaciones para darle mayores beneficios a los deudores.
La diputada nacional de Río Tercero, Gabriela Brouwer de Koning, una de las mayores involucradas en este proyecto, explicó esas modificaciones.
“Desde los interbloques de la UCR y el Federal (donde están los diputados schiaretistas), se propuso además poner un tope a las cuotas mensuales que debían pagar los municipios. Ese límite no puede ser mayor al 4% de los ingresos mensuales que tiene el Municipio o al 5% de la coparticipación mensual que recibe”, explicó Brouwer.
Además, se estableció un plazo de 10 a 20 años para saldar esa deuda.
Sobre el saldo pesificado, se acordó también una tasa anual un 20% menor de la tasa badlar que establece el Banco Nación, agregó.
“Luego de firmado el acuerdo, habrá un año de gracia de capital e interés”, agregó la diputada riotercerense.
Siguiendo ese proyecto, los 4.651.112 de dólares que debe Río Tercero se convierten hoy en 1.293 millones de pesos (278,50 cada dólar).
Esa deuda representa el 11,75% del presupuesto que la Municipalidad de Río Tercero estableció para el corriente año.
Esa deuda, a pagar en hasta 20 años, ajustada por una tasa badlar subsidiada, y con topes en las cuotas mensuales, hace que sea pagable.
No obstante, este proyecto cuenta con media sanción de Diputados y debe ser aprobado por el Senado.
Sin este proyecto, la deuda de Río Tercero sería hoy de 6.700 millones de pesos, lo que representa un 61% de su presupuesto anual, siempre convirtiéndola al dólar oficial.
Entre los 6.700 millones de pesos que debería pagar hoy a los 1.293 millones de pesos que supone el nuevo proyecto, la reducción de la deuda es de algo más de cinco veces.

3 thoughts on “De cuánto es la millonaria deuda que tiene el Municipio con el Enoshsa y cómo podría pagarla

  • Yo

    Si se aportaran 100 Dls por habitante, se pagaría de contado… que luego se devolverían con los impuestos a los vecinos.

    Respuesta
    • Mario

      Linda propuesta, pero irrealizable.
      Existen familias que no aportan con la cooperadora donde educan a su hijo (por dar un ejemplo), menos lo harán con 100 U$S

      Respuesta
  • Yo

    Linda propuesta, pero irrealizable. Muchas familias, no colaboran con la cooperadora donde educan a su hijo, con un valor ínfimo (por dar un ejemplo). Menos vas a sacarle 100 U$S.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *