Almaceneros de Córdoba midió en diciembre una inflación 14 veces menor que la de 2023

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas del Centro de Almaceneros de Córdoba registró para diciembre de 2024 una inflación de 2,2%; resultando la inflación total del año 2024 en 129%.

Ese porcentaje es 14 veces menor que la inflación que Almaceneros midió en diciembre de 2023, cuando dio a conocer un índice del 30,4%. A nivel nacional, la inflación de diciembre de 2023 fue del 25,5%.

Así, el costo de la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes, es decir el monto de dinero que precisó ese grupo de dos adultos y dos menores para cubrir el componente alimentario y no alimentario y no caer bajo la línea de pobreza, alcanzó en diciembre de 2024 un valor de 1.274.988 pesos.
La línea de indigencia -monto que precisó esa misma familia, solo para cubrir las necesidades básicas alimentarias se situó durante el mismo período en $682.317, según el valor registrado de la Canasta Básica Alimentaria, que durante este último mes del año tuvo un incremento del 1,7%, por debajo del nivel inflacionario (2,2%).

INDICADORES SOCIALES
Sobre una muestra poblacional representativa de la provincia de Córdoba, mediante 2.500 encuestas personales e individuales a jefas y jefes de hogares, efectuadas durante el mes de diciembre 2024, arrojó los siguientes datos.
Por falta de recursos económicos el 57,9% de las familias no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria.

De los hogares que sí pudieron acceder a la totalidad de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, el 73,4% pudo hacerlo con asistencia estatal (mayoritariamente con AUH / Tarjeta Alimentar).
En el 10,5% de los hogares hubo algún o algunos integrantes que sólo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día.
Un 17,3% de las familias tuvo que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o pedir comida.
El 19,3% de los hogares en algún momento del mes se quedó sin alimentos.

En el 30,7 % de los hogares hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre pero no pudieron cubrir esa necesidad.
El 48,4% de las familias debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena).
El 87,9% de las familias tuvo que financiar alimentos (tarjetas de créditos 42,5%, al fiado 38,2%, y/o con dinero prestado el 7,2%).
PRECIOS TESTIGOS
Dentro del universo de alimentos, y tomando una lista testigo elaborada por el Centro de Almaceneros, lo que más aumentó a lo largo del año fue la carne vacuna (falda) que de los 3.799 pesos con los que comenzó el año, terminó en $7.800, lo que arroja un 105% de incremento. Otros cortes como costilla o bola de lomo subieron 64% y 55% respectivamente. Muy cerca del máximo aumento se ubicó el yogurt bebible con el 97% y la leche entera en sachet, con el 94%. Hay un producto de la lista que cerró 2024 con una notoria caída de precio: el azúcar, que en diciembre costó un 42% menos que en enero ($1.025 versus $1.765).
Finalmente, el Centro de Almaceneros indicó que “aunque los datos económicos muestran una tendencia positiva, es fundamental que el Gobierno Nacional siga trabajando para abordar los muchos desafíos que aún persisten en la microeconomía y en los indicadores sociales”.