destacadaLocalesProvincialesRegionales

Un estudio de la UNC evaluó la contaminación del río Ctalamochita durante 20 años: los resultados

El Laboratorio de Investigaciones en Contaminación Acuática y Ecotoxicología (Licae) del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici) de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y el Conicet presentaron recientemente un estudio que recopila datos sobre tres grupos de contaminantes en los río Suquía y Ctalamochita. SIGUE ABAJO

Se trata del primer estudio en la Argentina que reporta la ocurrencia estacional y la distribución espacial de tres grupos de contaminantes: plaguicidas de uso actual (CUP), productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) y cianotoxinas (CTX). SIGUE ABAJO

El informe se elaboró a partir de una treintena de investigaciones que se desarrollaron a lo largo de sus 20 años de existencia.
El estudio se hizo sobre los ríos Suquía y Ctalamochita, los dos de mayor cauce en la provincia y en ningún momento menciona para el caso del cauce que atraviesa en esta ciudad la existencia de contaminación química, teniendo en cuenta la presencia del mayor polo industrial químico que tiene la ciudad. SIGUE ABAJO

SINTESIS
El estudio reveló, a grandes rasgos, alto riesgo por presencia de plaguicidas en ambas cuencas (45% y 30% de los sitios en los ríos Suquía y Ctalamochita, respectivamente), alto riesgo por presencia de productos farmacéuticos y de cuidado personal en el Suquía y riesgo moderado en la cuenca del Ctalamochita. También, riesgo medio por aparición de cianotoxinas en la zona del embalse San Roque, situación que empeora ostensiblemente en temporada de lluvias. SIGUE ABAJO

Además, la investigación menciona los únicos datos disponibles hasta ahora acerca de la ocurrencia de microplásticos en ríos cordobeses.
“La comparación en dos épocas del año diferentes como son las estaciones húmeda y seca es necesaria por la variación climatológica del área de estudio”, detalla Valeria Amé, directora del grupo de investigación. SIGUE ABAJO

Para Lidwina Bertrand, integrante del proyecto, resulta interesante además la posibilidad de comparar dos cuencas, como las de los ríos Suquía y Ctalamochita, con diferentes características hidrológicas y actividades antrópicas. SIGUE ABAJO

MICROPELIGROS
¿Qué son los microcontaminantes y cuál es el peligro que representan?, se pregunta el informe
El texto dice que se trata de una innumerable serie de compuestos no deseables que están presentes en el medioambiente (plaguicidas, hidrocarburos, fármacos, microplásticos) y aunque su concentración suele ser muy baja, no por ello son menos preocupantes. SIGUE ABAJO

Su peligrosidad radica en que son compuestos de variable persistencia y capacidad de bioacumularse, que pueden producir efectos negativos en el medio acuático o terrestre y, directa o indirectamente, en las personas. SIGUE ABAJO

“Se trata de componentes liberados por los seres humanos que pueden encontrarse en el agua en concentraciones que van del nanogramo/litro al microgramo/litro. Pero estas concentraciones muy bajas no implican que dejen de ser riesgosos”, explica Valeria Amé. SIGUE ABAJO

PLAGUICIDAS DE ALTO RIESGO
Para el caso de los plaguicidas de uso actual la investigación determinó un alto riesgo en ambas cuencas.
Los diferentes estudios, que aportaron las muestras tomadas entre 1997 al 2016 en 11 sitios de la cuenca del Suquía y diez sectores del Ctalamochita, mostraron una frecuencia de detección variable según los compuestos.

Los herbicidas mostraron una frecuencia de detección mayor al 50% en ambas cuencas, mientras que hubo una mayor ocurrencia de insecticidas en la cuenca del Río Suquía respecto al Ctalamochita. Finalmente, la frecuencia de detección de fungicidas resultó ser mayor en el río Tercero que en el río Primero. Los extremos de ambas cuencas resultaron ser las zonas de mayor riesgo.

“Nos sorprendió la diversidad de plaguicidas detectados en el Río Suquía. Esto probablemente pueda explicarse, al menos en parte, por la influencia de zonas de producción hortícola en las proximidades del curso de agua. En el río Ctalamochita la diversidad de compuestos identificados fue menor, lo que probablemente tenga relación con dos aspectos: por un lado, el mayor caudal y efecto de dilución de ese curso de agua y por el otro, a una menor disponibilidad de datos para este río comparado con el Suquía”, advierte Bertrand.

CUIDADO PERSONAL VS. DESCUIDO AMBIENTAL
Respecto al monitoreo de productos farmacéuticos (distintos tipos de medicamentos) y de cuidado personal (cremas, champú, aceites, maquillajes) el río Suquía es el que detenta los mayores índices. El 36% de los sitios de su cuenca presentaron riesgo muy alto por estos contaminantes.
“Nuevamente la diversidad de sustancias en el río Suquía fue mucho mayor que la detectada en el río Ctalamochita, con más de diez familias de compuestos. Esta diferencia podría deberse a la menor cantidad de datos disponibles para el Ctalamochita, pero también a su mayor caudal y menor número de habitantes en su cuenca que favorece un efecto de dilución”, señala el estudio.
Un dato a destacar es que el mayor riesgo en el Suquía se detectó aguas abajo de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Córdoba, con la contribución de analgésicos, antibióticos y fármacos psiquiátricos, entre otros. El estudio señala que los efluentes de la planta contribuyen significativamente con el riesgo ecológico calculado, aportando 20 de los 47 compuestos de este grupo.
“Evidentemente hay un importantísimo aporte humano y un deficiente funcionamiento de la planta depuradora de efluentes cloacales, pero es importante aclarar que los muestreos que forman parte de la investigación son hasta el 2016, momento en el cual todavía no se habían realizado trabajos de refuncionalización de dicha planta”, observa Valeria Amé.
Para el río Ctalamochita se disponen menos datos sobre la presencia de productos farmacéuticos. Aun así, el sitio ubicado aguas abajo de Santa Rosa de Calamuchita fue el más afectado por este grupo de compuestos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *