Río Tercero aún no aparece en el mapa provincial de la economía del conocimiento
La nueva industria que está transformando el mundo, denominada economía del conocimiento, aún no pisa fuerte en Tercero Arriba (que tiene como cuidad principal a Río Tercero), pese a que cuenta con un gran potencial y desarrollo económico en los sectores del campo y de la industria. SIGUE ABAJO
Este nuevo campo de la economía está basado en el conocimiento y es el sector que utiliza la información como elemento fundamental para generar valor y riqueza. SIGUE ABAJO
Incluye áreas como el software, la biotecnología, los desarrollos audiovisuales, los servicios de electrónica y las comunicaciones, la geología, la nanociencia, los satélites, la inteligencia artificial, la robótica y los servicios profesionales. SIGUE ABAJO
Recientemente el Gobierno de Córdoba dio a conocer el mapa de la ubicación de las 100 primeras industrias cordobesas de la economía del conocimiento que ingresaron a un régimen provincial, lanzado en 2021, que reciben beneficios impositivos y promociones para impulsar el empleo, la producción y la competitividad. Ninguna es de Tercero Arriba. SIGUE ABAJO
De todos los departamentos provinciales que mayor desarrollo industrial y agropecuario tienen, solo Tercero Arriba y Juárez Celman no están en ese mapa.
Sí lo están los departamentos Capital; Santa María (Alta Gracia y otras ciudades de los alrededores de Córdoba); Colón (La Calera y Jesús María, entre otras ciudades de los alrededores de Córdoba); Punilla (Carlos Paz y Cosquín, entre otras), Río Segundo (Río segundo y Pilar), San Justo (San Francisco), Río Cuarto (Río Cuarto), General San Martín (Villa María), Unión (Bell Ville), y Marcos Juárez (Marcos Juárez). SIGUE ABAJO
Esas 100 empresas que ingresaron al régimen cordobés de Economía del Conocimiento reciben beneficios impositivos y promociones para impulsar el empleo, la producción y la competitividad.
En su mayoría pymes son que generan servicios y productos de alto valor agregado con alta demanda en países del exterior, lo que genera un movimiento económico de tal envergadura que la ubican en tercer lugar detrás de la producción agroalimentaria y muy cerca de la automotriz y metalmecánica, principales motores de la economía cordobesa. SIGUE ABAJO
El Gobierno provincial estima que existen cerca de 3.000 empresas en el territorio cordobés que desarrollan actividades vinculadas a la Economía del Conocimiento, que se desempeñan especialmente en rubros que van desde software y servicios informáticos, a videojuegos y producciones audiovisuales, pasando por biotecnología y desarrollos tecnológicos.
Esa cantidad sugiere que Tercero Arriba también cuenta con alguna de ellas, aunque aún no estarían tan desarrolladas o registradas para ingresar dentro de ese régimen. SIGUE ABAJO
Radiografía de las 100 empresas de Economía del Conocimiento
El 2 de diciembre del 2020 se creó, mediante la Ley 10.649 y su modificatoria Ley 10.722, el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento para la Provincia de Córdoba, que prevé exenciones impositivas por diez años para las empresas del sector en la provincia. También, incentivos al empleo y programas de formación y capacitación. SIGUE ABAJO
Actividades promovidas
El 84% de las empresas realiza la actividad de software y servicios informáticos y digitales, un 6% realiza la actividad de ingeniería e industria 4.0, un 3% biotecnología, un 2% producción y postproducción audiovisual, servicios profesionales de exportación, servicios de investigación y desarrollo y un 1% restante pertenece al sector de la Industria aeroespacial y satelital. SIGUE ABAJO
Ubicación geográfica
El 68% de las empresas inscriptas son de Córdoba Capital, un 13% están ubicadas en el departamento General San Martín (Villa María), un 6% en el departamento San Justo (San Francisco) y, el 13% restante se encuentran en los departamentos de Colón (4%), Río Cuarto, Río Segundo, Santa María, Unión (2%), Marcos Juárez y Punilla.
Tamaño de las empresa
El 63% de las empresas adheridas al Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento de Córdoba son micro, un 32% son pequeñas, un 2% son mediana tramo 1 y el 3% restante son mediana tramo 2.