destacadaInternacionalesLocales

Quién es el izquierdista Yamandú Orsi, presidente electo de Uruguay

El dirigente izquierdista Yamandú Orsi se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Uruguay. Venció a Álvaro Delgado, del centroderechista Partido Nacional.


La victoria de Orsi es el regreso al poder de la izquierda en Uruguay, que gobernó entre 2005 y 2020 con Tabaré Vázquez (en dos períodos) y José Mujica.
Orsi contó con el apoyo del carismático expresidente José «Pepe» Mujica, que pese a su avanzada edad y delicado estado de salud lo apoyó durante la campaña.


Con el 88% de los votos escrutados, Yamandú Orsi consigue el 49,3% de los votos y Álvaro Delgado el 46,4%, una tendencia irreversible. Delgado ya reconoció la derrota.
En la primera vuelta celebrada el pasado 27 de octubre Orsi consiguió el 43,92% de los votos frente al 26,7% de Delgado.


El presidente Luis Lacalle Pou llamó a Yamandó Orsi para felicitarlo por su triunfo en el balotaje de este domingo.
“Llamé a Yamandú Orsi para felicitarlo como presidente electo de nuestro país y para ponerme a las órdenes para empezar la transición apenas lo enteinda pertinente”, escribió en la red social X.
Unos 2,7 millones de personas estuvieron llamadas a las urnas para elegir a su próximo jefe de Estado y votó el 89,4% del padrón electoral.


QUIÉN ES YAMANDÚ ORSI
«Yamandú cumple», dice el eslogan de campaña de Yamandú Orsi, cuya faceta más conocida es la de intendente del departamento de Canelones. El primer período en el que ejerció el cargo fue de 2015 a 2019 y el segundo de 2020 a principios de 2024, cuando renunció para lanzar su precandidatura presidencial del Frente Amplio. Contaba con 70 por ciento de aprobación.


Dicen en Uruguay que el partido que gana en Canelones, gana la presidencia. Este departamento de 500 mil habitantes es un bastión frenteamplista: la coalición de izquierda triunfa desde hace 20 años excepto en las elecciones de 2019. Para las de 2023, el departamento volvía a ser del Frente Amplio.
En la primera vuelta del 27 de octubre, el Frente Amplio se impuso en 12 de los 19 departamentos del país, incluyendo Canelones, de donde es oriundo Orsi. El político de 57 años lleva el nombre que en la etnia charrúa significa «el que da la vida» o «el protector».


Sus primeros años los pasó con su familia en un paraje rural. Se mudaron a la capital del departamento porque su padre ya no podía trabajar haciendo fuerza en la viña. Los padres de Yamandú pusieron un almacén de barrio. Desde chico, Orsi y su hermana ayudaron en las tareas del almacén. Estudió en escuela pública, fue abanderado y también monaguillo.
La militancia de Orsi se despertó de la mano del folclore, en una casa donde no se hablaba del tema. A mediados de los 80 iba al secundario y bailaba música popular. Militó en el centro estudiantil de su colegio y, por intermedio de sus compañeros, se acercó a los comités de base del Frente Amplio. Primero formó parte de la Vertiente Artiguista y luego en el Movimiento de Participación Popular (MPP), partido que lidera José «Pepe» Mujica, quien se convertiría en su mentor.
En 1989 votó en un referéndum a favor de la anulación de la Ley de Caducidad, también conocida como ley de impunidad. Era una de sus primeras acciones en la militancia. La iniciativa que buscaba avanzar en verdad y justicia con los crímenes del terrorismo de Estado no prosperó ese año, tampoco en un segundo plebiscito, en 2009.
Orsi estudió Historia en el Instituto de Profesores Artigas y dio clases en diferentes departamentos, entre ellos Maldonado. Fue profesor hasta que la docencia se volvió incompatible con sus responsabilidades políticas. En Maldonado conoció a su compañera, Laura Alonso Pérez, con quien se casó y la pareja tuvo dos hijos mellizos: Lucía y Victorio.
En 2005 Orsi ocupó el primer cargo político como secretario general de la Intendencia de Canelones, y diez años después, llegaría a intendente en una carrera ascendente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *