Nace el poeta, novelista y dramaturgo Leopoldo Marechal

EFEMÉRIDE – POR JORGE ALACEVICH
El 11 de junio de 1900 nació en Buenos Aires Leopoldo Marechal, poeta, novelista, dramaturgo, autor de El Centauro, Antígona Vélez y Adán Buenosayres. Murió en Buenos Aires el 26 de junio de 1970.
Sus padres fueron Lorenza Beloqui, argentina de ascendencia vasca, y Alberto Marechal, un uruguayo de ascendencia francesa.

Fue un literato precoz, quien ya a los doce años había escrito sus primeros poemas. A los trece años, ingresó a una fábrica de obreros, donde rápidamente dio muestras de sus ideales políticos al impulsar a sus compañeros a que exigieran mejores salarios y condiciones adecuadas para el trabajo. Debido a ello, los jefes de la fábrica lo despidieron por ser el responsable de la revuelta laboral.

Durante su infancia, solía vacacionar en Maipú, Mendoza, en donde sus amigos del lugar solían apodarlo «Buenosaires», debido a ser el único niño porteño entre ellos.
En 1916 ingresó a la Escuela Normal de Maestros Número 2 Mariano Acosta, de donde egresó a fines de 1919 con el título de Maestro.

Durante ese tiempo, fue bibliotecario, maestro, profesor de enseñanza secundaria y en la década de 1920 formó parte de la generación que se nucleó alrededor de la revista Martín Fierro, perteneciente a escritores los cuales también fueron reconocidos por formar parte del Grupo Florida.

En la primera etapa de su carrera literaria prevaleció la poesía: publicó Los aguiluchos (1922) y Días como flechas (1926), inclinándose hacia el vanguardismo; pero en sus Odas para el hombre y la mujer (1929) -libro con el que obtuvo el Primer Premio Municipal de Poesía-, afirmó su voz propia y su equilibrio entre la novedad y lo clásico.

El 8 de enero de 1934, el poeta se casó con María Zoraida Barreiro, con quien tuvo dos hijas: María de los Ángeles Marechal y María «Malena» Magdalena Marechal.
La primera esposa del poeta falleció el 8 de junio de 1947. Después de esto conoció a Juana Elvia Rosbaco, a quien solía llamar Elbia, Elbiamor y Elbiamante; y a quien asignó “un espacio interlocutorio y apelativo en muchos de sus textos y dedicatorias”.
En 1941, obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía, por sus libros de poesía Sonetos a Sophia y El centauro (ambos de 1940). En ese mismo año editó el libro de texto Historia Argentina, de Carlos Emilio Cánepa, adaptándolo a los nuevos programas de educación. Tras la asunción de Juan Domingo Perón como presidente en 1946, Marechal, siendo cercano a los ideales del peronismo, ocupó la dirección General de Cultura y luego la de Enseñanza Artística, donde permaneció hasta el golpe de Estado de 1955.
Tras el Golpe de Estado en Argentina de 1955 fue censurado y obligado al ostracismo intelectual, a la soledad y al olvido por parte del régimen militar. Durante las sucesivas dictaduras de Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, permaneció proscripto, militando activamente en la resistencia peronista.
En 1956 Marechal redactó junto con el general Juan José Valle una proclama «al pueblo de la Patria». Toda su obra después de 1955 fue proscrita por la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu y desterrada de los manuales de literatura y de las librerías. Fue perseguido por el régimen de la Revolución Libertadora debido a sus ideales políticos y a sus denuncias públicas acerca de las torturas del régimen de facto, por lo que decidió exiliarse brevemente en Santiago de Chile.