Hace 206 años se inauguraba la Biblioteca Mayor, la primera pública y universitaria en la UNC
EFEMÉRIDE – POR JORGE ALACEVICH

El 26 de septiembre de 1818, hace 206 años, era inaugurada la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba.
La primera biblioteca universitaria de la Argentina y una de las primeras de América latina abría sus puertas en el corazón del antiguo Rectorado de la UNC bajo el lema “Abrase para la Universidad y para el Público”, hecho acontecido el 26 de setiembre de 1818 luego de una visita del gobernador intendente de Córdoba, Dr. Manuel Antonio de Castro, a la Universidad.

Sus orígenes se remontan a 1613 cuando los Padres de la Compañía de Jesús dotaron al Colegio Máximo, hoy Universidad Nacional de Córdoba, de una importante biblioteca conocida con el nombre de “Librería Grande” para diferenciarla de las otras menores que existían en la Orden. Esta “Librería”, representativa de la civilización de su tiempo mostraba con orgullo a través de sus vitrinas las obras de San Ignacio de Loyola, Santo Tomás y San Agustín alineadas junto a las obras de Aristóteles, Descartes, Wolf, Vitrubio y Haller entre tantas otras obras científicas.

Valioso patrimonio bibliográfico que se fue enriqueciendo a través del tiempo con importantes adquisiciones y apreciadas donaciones recibidas de todo el mundo hasta convertirla en una biblioteca enciclopedista, poseedora de un saber universal; orientación que fue cambiando paulatinamente, desde los años noventa, hacia las ciencias sociales.

Primera biblioteca universitaria y pública del país, garante y protectora del patrimonio bibliográfico que alberga, pionera en el campo bibliotecológico, en la conservación preventiva de sus colecciones en papel y en la preservación digital; y en orientar sus procesos y servicios hacia la satisfacción de sus lectores y la mejora continua.

A través del pensamiento del Dr. Fernando Martínez Paz, profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba, nos permite comprender el significado de Biblioteca Mayor cuando expresa: «Creo que, por sobre todo, ha significado un continuo descubrimiento de la historia de la cultura, en la que se pueden seguir las distintas transformaciones del conocimiento, porque en ella se registra lo permanente y lo caduco, la creatividad y el progreso, lo clásico y lo nuevo. La Biblioteca me ha ayudado a entender y a ordenar los grandes espacios ocupados por la sabiduría humana» (Biblioteca Mayor 1818-1998, edición conmemorativa. Córdoba, 1998).

Durante el Rectorado del Dr. José Antonio Ortiz y Herrera se establece la apertura de un salón de lectura para realizar interesantes tertulias intelectuales tituladas “Los Miércoles de la Biblioteca”, donde se debatían temas de actualidad científica, política y literaria a cargo de profesores y hombres destacados, estrechando de esta manera, los vínculos entre la Universidad y la sociedad. Se reemplazaron las lámparas de gas por luces eléctricas y extendió la atención al horario nocturno, poniéndola a la altura de una de las más importantes del país. También, se recibe la donación del Dr. Juan Mamerto Garro (1847-1927), Ministro de Justicia e Instrucción Pública junto con 412 libros de carácter histórico.
