destacadaLocalesOpinion

¿Es sustentable el sistema
previsional argentino?

María Paula Albornoz

OPINION – POR MARÍA PAULA ALBORNOZ, ABOGADA – MP 1051

En las últimas semanas el tema previsional ha recibido mucha atención pública por la sanción del “Plan de pago de deuda previsional” (la nueva moratoria) que el Congreso de la Nación aprobó hace ya algunas semanas. SIGUE ABAJO

El mismo consiste en un plan de facilidades de pago para que aquellas personas que no cumplan con los 30 años de aportes obligatorios puedan acceder al beneficio. Una vez que reciban sus haberes, se les descontará el 29% en concepto del pago de la deuda en hasta 120 cuotas. SIGUE ABAJO

Este nuevo plan permitiría incorporar al sistema a unas 800 mil personas que actualmente tienen la edad para jubilarse, pero no cuentan con los aportes suficientes. Ahora bien, ¿es sustentable nuestro sistema previsional? ¿Qué consecuencias acarrean estos parches en las próximas décadas? SIGUE ABAJO

La primera moratoria fue en el año 2007 e incluyó 1,4 millón de personas. Hasta ese momento, el sistema pagaba jubilaciones y pensiones a 3,5 millones de personas. SIGUE ABAJO

Entre 2007 y 2015 el sistema duplicó la cantidad de beneficiarios. En 2021 se registró un total de 6,8 millones de beneficiarios, pero el 53% eran jubilados y pensionados que se incorporaron al sistema mediante moratorias, incrementando el problema de su financiamiento”, señaló un informe de la consultora Quantum, que dirige el economista Daniel Marx. SIGUE ABAJO

Rofman, licenciado en Economía, indicó que “el sistema previsional argentino tiene virtudes muy importantes”, ya que se está “protegiendo a casi toda la población de adultos mayores”.
Sin embargo, agregó: “Hay un gran problema: es muy ineficiente la forma de hacerlo. En lugar de ser pensado para que sea sostenible, tiene una colección de reglas y parches que hace que el costo de la cobertura sea altísimo y la inequidad, también”. SIGUE ABAJO

En la Argentina, se junta el impacto de la demografía, que es que vivimos más tiempo y que nacen menos niños; el impacto de la baja productividad, los activos producen poco; y además de esos dos factores superpuestos, hay otro tema que pesa: el impacto de un sistema previsional con problemas serios de diseño, que hace que sea mucho menos eficiente y mucho menos efectivo de lo que debería ser dado el envejecimiento y la baja productividad. SIGUE ABAJO

Problemas de sostenibilidad e ineficiencias dificultan alcanzar el objetivo central de la política previsional: ofrecer protección económica efectiva a aquella población que se retira del mercado laboral en forma sostenible fiscal y económicamente. SIGUE ABAJO

Los debates sobre política previsional giran alrededor de tres dimensiones: la cobertura, es decir, la cantidad de personas que reciben un beneficio; la adecuación de los beneficios, y la sustentabilidad fiscal y económica.
Dado que inevitablemente no es posible optimizar las tres dimensiones al mismo tiempo, el desafío de la política consiste en encontrar acuerdos sobre los equilibrios deseables entre ellas, luego alcanzarlos en forma efectiva y hacerlos sostenibles en el tiempo. El desafío argentino, dicen los expertos, es optar por un modelo que garantice estabilidad para los próximos 30 ó 50 años, sin caer en soluciones de corto plazo. SIGUE ABAJO

Es por eso, que las causas de estos problemas deberían ser discutidas y modificadas con urgencia. Necesitamos abrir un diálogo franco y sin chicanas sobre cómo rediseñar nuestra política previsional, respetando los derechos adquiridos de quienes ya se han retirado pero cuestionando los intereses que impiden avanzar, y que impiden generar propuestas creíbles y sostenibles para las próximas décadas.
Por eso, aunque se trate sin duda de debates difíciles, son imprescindibles. Es necesaria la protección del Estado hacia nuestros jubilados/as. Sin dudas su situación continúa siendo una enorme deuda de nuestro país.
María Paula Albornoz
Abogada – M.P 10-51

2 thoughts on “¿Es sustentable el sistema<br>previsional argentino?

  • Félix Manuel Pérez

    Hallar una solución al tema está bienvenidas, mientras lo que se busque no sea el regreso de las AFJP que se quedaron en gran medida con los aportes de millones de jubilados que debían sobrevivir por el resto de sus vidas con el magro monto que les dejaban como ahorro. Cuando esos ahorros se agotaban a tomar suero con la chancha, no había más jubilación.

    Respuesta
    • Agustín

      Cuando se volvió al sistema de reparto, eliminando las AFJP el gobierno de turno (KK) se quedó con una cajita de nada más y nada menos que 30 mil millones de dólares que habían acumulado. Me querés decir dónde están??? El problema no son los privados, es la intervención estatal en tantos ámbitos de la vida!!!

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *