destacadaLocales

En 1969 fallecía el artista plástico cordobés, Ricardo Pedroni

Foto: Museo Ricardo Pedroni, La Calera

El 15 de enero de 1969 fallecía en la ciudad de Córdoba Ricardo Pedroni, a los 53 años. Fue un reconocido artista plástico radicado en Córdoba, autor de pinturas y grabados que forman parte de colecciones pública y privadas.


Nació en Esperanza, Santa Fe, en 1915 y falleció en Córdoba en 1969. Inició la carrera de notariado en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral, que abandonó para dedicarse a las artes plásticas.


Se especializó en pintura y grabado. Sus obras de estilo figurativo se caracterizaron por un uso sustantivo de la materia. Entre sus series más recordadas se encuentra «Despedida al Hospital Rawson».
Participó en el Salón Nacional de Artes Plásticas, en 1954 y 1958, y en varios salones provinciales. Fue uno de los fundadores del Museo Municipal de Bellas Artes de La Calera, que fue bautizado con su nombre en 1985.


Hijo de Gaspare Pedroni y Felisa Fantino, ambos italianos. Fue el menor de once hermanos. Con José Pedroni, el poeta de la pampa gringa, comparte la doble hermandad de sangre y arte.
Su formación primaria, secundaria y universitaria se desarrolló en Rosario donde egresó de la Escuela Superior de Comercio de la Facultad de Ciencias Económicas en 1932, iniciando la carrera de notariado en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral sin concluirla.
Por razones laborales viajó por el centro y norte argentino, sur de Bolivia llegando hasta Perú hacia fines de la década del 30 y principios de la del 40.


Casado en Córdoba, con Elsa Carolina Personeni con quién comparte dos hijos Pablo y María Celeste, se radicó definitivamente en esta ciudad hasta su fallecimiento el 15 de enero de 1969.
De la mano de Miguel Pablo Borgarello se inició en las artes plásticas, pintura y grabado ingresando al Salón Nacional de Artes Plásticas en 1954. Participó de otros salones nacionales y provinciales donde se hizo acreedor a distinciones varias.


Sus obras fueron expuestas en galerías de Córdoba, San Francisco, Las Varillas, Villa María y La Calera entre otras y se exhiben en museos provinciales, municipales, bancos y colecciones privadas.
Autor de la serie de obras que integraron la muestra «Despedida al Hospital Rawson», inaugurada el 3 de julio de 1962, antes de su demolición, en el solar que ocupa la Terminal de Ómnibus de Córdoba.
Llevan su nombre una calle de Córdoba Capital y otra en Cosquín, la escuela de El Estanque (Ischilín) y el Museo de Bellas Artes de La Calera de cuya creación fue uno de los promotores.
Incursionó en la poesía con el pseudónimo Pablo Camino publicando el libro Las Manos vacías con registro en la colección de la Biblioteca Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *