destacadaLocales

En 1938 moría el destacado escritor Leopoldo Lugones, deprimido por un drama pasional

EFEMÉRIDE – POR JORGE ALACEVICH

El 18 de febrero de 1938 moría Leopoldo Lugones, eximio escritor, autor de numerosas obras de alta calidad y diversos géneros literarios. Había nacido en Villa de María de Río Seco, al norte de Córdoba, el 13 de junio de 1874, fecha declarada en la Argentina como Día del escritor.


Impulsado por un conflicto afectivo, Lugones se suicidó en San Fernando, provincia de Buenos Aires, cuando contaba 63 años. Fue un escritor modernista y polímata argentino (sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades).


Fue a la vez narrador, poeta, periodista, historiador, bibliotecario, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático, político y simpatizante nacionalista.
Fue el principal exponente del modernismo argentino y su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna, además del inicio de todas las experiencias y experimentos de la poética moderna en el idioma español.


Fue el primer escritor en hacer uso del verso libre en la literatura hispánica, y con sus cuentos se transformó en el precursor y en uno de los pioneros de la literatura fantástica y de la ciencia ficción en Argentina, además de haber sido uno de los primeros escritores de habla hispana en producir microrrelatos.


Lugones fue enviado por sus padres a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba, donde vivió con su abuela materna Rosario Bulacio.
En 1892 su familia se trasladó a la Capital provincial y en esa época fue también cuando comenzó a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.


Lugones contrajo matrimonio en la ciudad de Córdoba con Juana Agudelo y en 1896 se trasladó junto a ella a Buenos Aires. En 1897 nació su primer y único hijo, Leopoldo «Polo» Lugones.
El 18 de febrero de 1938 Lugones se quitó la vida en un recreo del Delta de San Fernando llamado «El Tropezón», al ingerir cianuro de potasio mezclado con whisky. Una de las hipótesis acerca de la causa de su suicidio es que Lugones estaba enamorado de una muchacha, María Alicia Domínguez, que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y con quien había mantenido una relación sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, este lo incitó a abandonarla, por lo que Lugones se precipitó a un declive depresivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *