En 1889 nacía la localidad de Villa Ascasubi
EFEMÉRIDE – POR JORGE ALACEVICH
Foto: Imagen de la Capilla de Rodríguez a finales del siglo XIX

Por Jorge Alacevich
El 25 de septiembre de 1889 nacía la localidad de Villa Ascasubi, en el departamento Tercero Arriba, provincia de Córdoba, cuya traza urbana fuera realizada por el ingeniero Fernández Ponce.

El territorio fue sede merced de tierras y encomienda de indios otorgada en 1585 por Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba, a uno de sus capitanes, Juan Francisco Rodríguez Juárez.

La misma concentró a la población nativa, probablemente de origen comechingón, la cual estaba obligada a prestar servicio al encomendero, en torno a un modesto oratorio ubicado en la margen derecha del río Tercero o Ctalamochita.

Este oratorio fue conocido desde entonces y hasta finales del siglo XIX como Capilla de Rodríguez.
Según el historiador Raymundo Chaulot, en las proximidades de esas tierras se creó, en 1628, la aduana seca de Córdoba, más precisamente en el paso Coronado de Pampayasta, sobre el río Tercero. La misma gravaba las mercaderías introducidas desde Buenos Aires. Otros historiadores, sin embargo, colocan la aduana seca en Punilla, cerca de la actual ciudad de Villa Carlos Paz.

El territorio era parte de la frontera entre la Gobernación de Córdoba del Tucumán y los pueblos nómades de la Pampa, los het, quienes resistían el avance español por medio de malones. La primera mención del oratorio, en 1662, indica que había sido destruido en uno de estos ataques.

En 1728, el obispo de Córdoba, José de Sarricolea y Olea, autorizó la reconstrucción de la capilla de Rodríguez, designando a la Inmaculada Concepción como su patrona. Propietario de la misma era Juan Francisco Rodríguez y el territorio a su cargo comprendía desde el camino de las tropas a Mendoza y Chile hasta la actual Villa María, 18 leguas sobre la costa del río Tercero.

En torno de la capilla, en 1805, el misionero presbítero Benito Lascano logró afincar a unas cincuenta familias de indígenas conversos, provenientes de las tolderías pampeanas, junto a los cuales se establecieron otros pobladores criollos y mestizos. Comenzó entonces la cría de ganado y el cultivo de la tierra.
La capilla, ubicada en el camino del río Tercero, una rama secundaria del Camino Real, que unía el Alto Perú con el Litoral, era una avanzada cultural criolla y, al mismo tiempo, una pequeña fortaleza contra las incursiones indígenas, en especial desde el siglo XVIII, cuando los het asumieron rasgos del complejo cultural mapuche y se convirtieron en ranculche.
Het es el nombre que el jesuita inglés Thomas Falkner dio a fines del siglo XVIII a diversos grupos nómades de la Pampa argentina y la Patagonia, incluyendo a los denominados pampas antiguos o tehuelches septentrionales, quedando excluidos a los moluches (hablantes de mapudungun).
Quien hoy escribe esta nota es descendiente del primer farmacéutico estable de Villa Ascasubi, don Dussan Alavevich