destacadaLocales

En 1871 Domingo F. Sarmiento inauguraba el Observatorio Astronómico de Córdoba

El 24 de octubre de 1871 se inauguraba en la ciudad de Córdoba el Observatorio Nacional Argentino con la presencia del presidente de la República Domingo Faustino Sarmiento y de su primer director, el científico Benjamín Gould.


El Observatorio Astronómico de Córdoba es una institución de investigación, docencia y extensión astronómica argentina perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, fundado el 24 de octubre de 1871 por el presidente Domingo F. Sarmiento y gestiones de su Ministro Nicolás Avellaneda, quien permitió a su pueblo tener un contacto directo con la astronomía.


El inicio de estudios astronómicos en la Argentina es obra indiscutible de Domingo Faustino Sarmiento. Cuando era representante de su país en Estados Unidos, tuvo oportunidad de conocer al astrónomo Benjamín Apthorp Gould, quien, teniendo por entonces deseos de viajar a la Argentina para realizar estudios estelares del hemisferio Sur, ofreció con ese fin sus servicios científicos.


Ya instalado como presidente de su país, Sarmiento invitó en 1869 al eminente científico y sus asistentes contratados a viajar a la Argentina prestándose todo su apoyo para organizar un observatorio. Gould llegó a Buenos Aires en 1870 y tuvo que esperar pacientemente la llegada de los aparatos encargados a una firma europea.


Pero, en la espera del instrumental científico, comenzó a simple vista y con ayuda de un anteojo de teatro, un mapa del cielo austral que el 24 de octubre de 1871, fecha de inauguración del Observatorio Astronómico de Córdoba, contaba con más de 7000 estrellas registradas, posteriormente publicado bajo el nombre de Uranometría Argentina en 1877.


Como director del observatorio su labor de organizador y científico se prolongó hasta 1885, año que marca su regreso a Estados Unidos. Entre sus trabajos debemos mencionar el estudio de estrellas de hasta magnitud 10, que derivaron en las publicaciones Catálogo de Zonas (1884), donde dejó registradas más de 70.000 estrellas del hemisferio austral, y el Catálogo General Argentino que contiene alrededor de 35.000 estrellas cuyas posiciones fueron fijadas con muy buena precisión.


Fue también gracias a Gould que en el observatorio se tomaron las que serían unas de las primeras fotografías estelares del mundo. Para este trabajo se tomaron cientos de placas de cúmulos estelares abiertos del hemisferio sur con el “Gran Ecuatorial”, telescopio refractor de 28 centímetros de diámetro, que posteriormente se midieron para determinar las posiciones de sus estrellas. Esta obra fue la primera sistemática y de envergadura que se realizó en astronomía empleando la técnica fotográfica. Se publicó en 1896 con el nombre “fotografías cordobesas”.
Bajo la dirección de Enrique Gaviola (entre 1940 y 1947 y de 1956 a 1957) el Observatorio Astronómico de Córdoba se transformó en un centro científico de primer orden, con el diseño y construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre inaugurada en 1942.
Desde 1955 el observatorio astronómico y su estación astrofísica dependen de la Universidad Nacional de Córdoba. La Unión Astronómica Internacional le ha asignado el Código 822.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *