destacadaEconomíaLocales

El gobierno de Milei amenaza con cerrar el Banco Nación en Río Tercero y presiona al Municipio

La disputa entre el Banco Nación y diferentes ciudades cordobesas, entre también otras del país, podría derivar en el cierre de varias sucursales de la entidad, entre ellas la de Río Tercero, que tiene casi 102 años de presencia en esta ciudad, desde diciembre de 1923.


Las autoridades de la entidad financiera pidieron a los dirigentes que reduzcan el precio de las tasas municipales que abona al considerarlas excesivas.
En caso de no concretar un acuerdo, cerraría las puertas de diferentes sucursales a lo largo y ancho de la provincia de Córdoba.


Si eso ocurriera, los vecinos de Río Tercero tendrían como sucursal más cercana del Nación la de la localidad de Tancacha, ubicada a 15 kilómetros.
“Es una situación de inviabilidad económica”, sostuvo Daniel Tillard, presidente del Banco Nación en Córdoba. La institución financiera ya llegó a buen puerto con General Deheza y Jesús María, donde logró que ambos municipios aplicaran una reducción importante de tasas.


Pero mantiene conversaciones con otras siete locaciones: Capital, Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Río Tercero, Hernando y Cruz del Eje, según informó el directorio del Banco.
El Banco Nación tiene unas 700 sucursales en todo el país, de las cuales 72 están en la provincia de Córdoba, 11 de ellas en la ciudad Capital.


La próxima audiencia conciliatoria entre la firma y Córdoba ante la Justicia será este martes 13 de mayo.
Según detalló, el abono de las altas tasas afecta “la principal tarea del Nación que es expandir el crédito”. “No se trata de un tema de economía, de no querer pagar tasas, sino que con estas magnitudes las tasas terminan siendo un obstáculo para la expansión del crédito”, concluyó Tillard.

One thought on “El gobierno de Milei amenaza con cerrar el Banco Nación en Río Tercero y presiona al Municipio

  • Juan Carlos Stagni

    Está tasa tenía como base imponible un importe por cada empleado pero hace muchos años varios municipios la cambiaron para recaudar más , una avivada que luego se expandió a otras Municipalidades convirtiendo en los hechos una tasa en un impuesto disfrazdo a los bancos y ahora como los Bancos vieron reducir drásticamente su rentabilidad enfocaron su mira en este choreo

    Respuesta

Responder a Juan Carlos Stagni Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *