destacadaEconomíaLocalesNacionales

El consumo de carnes tocó mínimos históricos en el país y por primera vez se comió más pollo que vaca

Ante la profunda recesión de 2024, los argentinos se vieron obligados a cambiar su alimentación y el consumo de carne tocó mínimos históricos y por primera vez en la historia se ingirió más carne de pollo que vacuna.


Así lo aseguran tanto el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA).


El año pasado el pollo desplazó a la vaca: hubo una demanda de 49,3 kilos por habitante promedio de productos avícolas, frente a los 48,5 kilos de alimentos bovinos. Esta cifra representa el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años, según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

Esta cifra contrasta con la ingesta promedio de los años 1950 y 1980, cuando el consumo de carne vacuna llegó a ser de 84 kilos por habitante.


Aún así, si se suman las demandas de carnes vacuna, aviar y porcina la Argentina se ubica dentro de los primeros puestos de países en el mundo con mayor ingesta per cápita. Ocupa el segundo puesto con 115 kilogramos por persona, detrás de Estados Unidos, que tiene un promedio de 120 kilos, y delante de Australia, con 105.


CONSUMO DE CARNES
A pesar de la baja de la ingesta de carne bovina, Argentina fue en 2024 el primer consumidor global, con un promedio de 48,5 kilos per cápita, seguido en la región por Uruguay, con 42,2 kilos, y Brasil, con 39,5 kilos.


En la categoría aviar, aunque en la Argentina creció el consumo de pollo, no ingresó al podio de los líderes de demanda a nivel mundial, el cual es encabezado por Perú, con 56,4 kilos per cápita, escoltado por Estados Unidos, con 53,6 kilos, y Australia, con 53,4 kilos.
Por su parte, la carne porcina continúa siendo la líder a nivel global y la Argentina preserva un crecimiento sostenido en su consumo, logrando duplicarlo en los últimos doce años: en 2024, se consumieron 17,7 kilos en promedio por persona. Sin embargo, nuestro país se encuentra lejos del mayor comprador de cerdo global, que es Corea del Sur con 42,7 kilos por habitante, y ocupa el puesto 19° entre los mercados de este corte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *