destacadaEconomíaLocales

El 57% de las familias de Córdoba no llega a comprar una canasta de alimentos valuada en $700.000

El Centro de Almaceneros de Córdoba dio a conocer su habitual informe mensual en el que calculó la inflación de enero de 2025, el valor de las canasta básica total y el de la canasta básica de alimentos, entre otros indicadores sociales.


Del estudio que realiza su Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) se desprenden varios indicadores sociales preocupantes, entre ellos que el 57% de las familias de Córdoba no puede acceder plenamente con sus ingresos a la canasta básica de alimentos, que establece la línea de indigencia.


De los hogares que sí pudieron acceder a la totalidad de los productos de la canasta básica alimentaria, el 72,9% pudo hacerlo con asistencia estatal (mayoritariamente con la Asignación Universal por Hijo o con la Tarjeta Alimentar.


El informe de Almaceneros subraya que los indicadores sociales “siguen siendo preocupantes, ya que reflejan las necesidades urgentes de la sociedad argentina. Las familias continúan endeudándose para alimentarse, utilizando tarjetas de crédito y la modalidad fiado en mayor medida”.


INFLACIÓN DE ENERO
Por otra parte, Almaceneros midió en Córdoba una inflación que fue del 2,4% en enero de 2025, con alimentos y bebidas como principales impulsores de esa suba.
Según el informe del IETSE, los rubros que más incidieron en la inflación de enero fueron Alimentos y Bebidas sin Alcohol (2,6%), Restaurantes y Hoteles (4,2%), y Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (3,1%). Productos como lácteos y carne vacuna registraron incrementos del 4,5% y 2,5%, respectivamente, lo que agravó la situación económica de las familias.
Así, el costo de la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) alcanzó 1.305.587 pesos en enero.
Y la Canasta Básica Alimentaria, que define la línea de indigencia, resultó de $700.057 para esa misma familia de cuatro integrantes.


ENDEUDAMIENTO
El informe destaca que las familias cordobesas continúan endeudándose para cubrir sus necesidades básicas. El 88,5% de los hogares financió alimentos mediante tarjetas de crédito (43,1%), modalidad fiado (39,1%) o préstamos (6,3%).
Además, el 19,1% de los hogares se quedó sin alimentos en algún momento del mes, y el 30,2% reportó que alguno de sus integrantes sintió hambre sin poder satisfacer esa necesidad.
El 10,7% de los hogares tuvo integrantes que comieron solo una vez al día o dejaron de comer durante todo un día.
COMERCIOS DE PROXIMIDAD EN CRISIS
Aunque el volumen de ventas en comercios de proximidad creció mensualmente, aún se encuentra un 20% por debajo de los niveles de enero de 2024. Esta retracción económica, sumada a una elevada carga tributaria, plantea un escenario desafiante para estos establecimientos en 2025.

One thought on “El 57% de las familias de Córdoba no llega a comprar una canasta de alimentos valuada en $700.000

  • Alejandra

    Que tristeza. No solo los alimentos. El aumento de alquileres. Luz. Agua. Gas. Nafta. Transporte. Pero si el pueblo vota el derechazo mas que palos para pobres y clase media baja no va a recibir. El voto hay que medirlo con nuestro bolsillo. Pero los mediios de comunicación sostenidos por grandes empresarios y políticos corruptos como ls UCR que dan poderes especiales a un ser demoníaco mienten con una inflación dibujada mienras el pueblo raso, los jubilados, los sin vivienda pagan lla fiesta a los ricos y a l entrega de litio. Agua , energía a los poderosos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *