destacadaLocales

Ambientalistas señalan qué peligros tendría que Atanor produzca atrazina en Río Tercero

El Foro Mediambiental de Buenos Aires, los abogados ambientalistas Juan Carlos Smith de Córdoba y Fabián Maggi de Buenos Aires, y el médico epidemiólogo de Córdoba, Eduardo Maturano, expresaron su preocupación por la decisión del grupo estadounidense Albahgh, propietario de Atanor, de trasladar parte de sus operaciones a la ciudad de Río Tercero.


Atanor viene anunciando que relocalizará en Río Tercero algunas de las operaciones de su planta de San Nicolas, la cual está siendo reconvertida en un centro logístico, aunque todavía no especificó cuáles serán. Otras operaciones las llevará a la ciudad de Pilar, en Buenos Aires, donde también tiene una planta.


En San Nicolás Atanor dejó de producir en julio de este año cuando ya tenía clausurada por la Justicia de Buenos Aires su planta de atrazina por contaminación ambiental, luego de que esa planta sufriera una explosión en marzo 2024.
“Hemos tomado conocimiento, por diversos medios de comunicación, que el grupo empresario Albaugh, que controla la firma Atanor, emitió un comunicado en el que anunció la relocalización de las operaciones (de San Nicolás)», expresaron los tres profesionales y el Foro.


«En consecuencia, los esfuerzos de Albaugh se enfocarán en aumentar la productividad con inversiones en sus instalaciones de Río Tercero, provincia de Córdoba, y Pilar, provincia de Buenos Aires. Esto nos ha causado una profunda preocupación, por los antecedentes y por el contexto en el que la empresa comunica esta posibilidad de ‘aumentar la productividad con inversiones en sus instalaciones de Río Tercero’”, expresaron citando también un comunicado de Atanor.


ANTECEDENTES
Los profesionales indicaron que estudios realizados en San Nicolás arrojaron «niveles elevados de glifosato, atrazina, metolacloro, imazetapir y sustancias expresamente prohibidas por orden judicial, como el clorpirifos, entre otros biocidas de uso agrícola».
«Estos principios activos utilizados en los sistemas de producción poseen persistencia en el suelo, lo que significa que pueden sufrir procesos de lixiviación o ser transportados a otros sectores a través de los excedentes hídricos por las vías de escurrimientos», expesó el médico epidemiólogo Maturano.
QUÉ ES LA ATRAZINA
Los profesionales dedicaron un espacio a describir qué es la atrazina, producto que, estiman, la industria Atanor estaría interesada en producir en Río Tercero.
«Diversas observaciones han vinculado al herbicida atrazina con trastornos endocrinos mediante disrupción hormonal, problemas reproductivos y daño a órganos como hígado, riñón y corazón. Por otra parte, aunque los estudios en humanos no son definitivos, hay indicios de una posible conexión de la atrazina con ciertos tipos de cáncer y defectos de nacimiento», expusieron.
“Atanor contamina y enferma. Vierte clandestinamente agroquímicos y líquidos industriales al suelo, el agua y el aire. La planta de San Nicolás de Atanor acaba de explotar y contaminar con sustancias químicas a esa ciudad, razón por la cual ahora, en pleno plan de fuga, pretende relocalizarse en Río Tercero para seguir funcionando como si nada hubiese sucedido. No lo permitamos. Digamos no a Atanor, a la contaminación y al riesgo cierto de una nueva tragedia en Río Tercero”, consideró Maturano.
PRESENTACIONES ADMINISTRATIVAS
EN RÍO TERCERO Y CÓRDOBA
Fomea y los tres profesionales informaron que el pasado miércoles 10 de septiembre de 2025 presentaron «pedidos de acceso a la información púbica ambiental ante la Municipalidad de Río Tercero y el Gobierno de la Provincia, a efectos de conocer qué documentación existe presentada en ambas esferas gubernamentales por parte de Albaugh».
Los profesionales y el Foro Medio Ambiental solicitaron a las autoridades si existe aviso de proyecto o estudio de impacto ambiental por parte Atanor.
También que informen si se les ha otorgado alguna factibilidad de ubicación y/o licencia ambiental para la radicación en Río Tercero de alguna operación por parte de la empresa.
«Finalmente, y más importante, determine cuáles han sido los canales de participación y comunicación a la población, para el caso de que exista alguna petición de autorización en curso, según lo que ordenan las leyes nacionales y provinciales ambientales y los tratados celebrados por nuestra nación respecto de la información púbica sobre las decisiones de política públicas que involucran materia ambiental, el derecho a la salud y al ambiente sano de las poblaciones involucradas», acotaron.
“El acceso a la información pública ambiental es un derecho humano inalienable. Representa incluso la base del sistema republicano de gobierno, pues hace a la transparencia en la gestión. Además, se hace necesario que el Estado, tanto provincial como municipal, transparenten ante la comunidad si existen o no presentaciones del conglomerado industrial que permita inferir cuáles son sus intenciones en la Provincia de Córdoba y en particular en Río Tercero”, expresó Smith.
Por su parte, Maggi, señaló: “El vuelco clandestino que protagonizó Atanor no fue un incidente menor y excepcional: fue una acción deliberada para desviar efluentes industriales contaminantes a través de un sistema que no estaba autorizado. Intentan justificarlo como si fuera agua de lluvia, pero los análisis demostraron que contenía metales pesados, herbicidas y fenoles. Esto es desobediencia judicial, es contaminación, y debe tener consecuencias penales y administrativas claras. No puede haber más impunidad para esta empresa”.

2 thoughts on “Ambientalistas señalan qué peligros tendría que Atanor produzca atrazina en Río Tercero

  • MARTA INES SALINAS

    Baltazar, gracias por la Nota muy importante que los ciudadanos de Río Tercero debemos saber la verdad.
    Apdh Regional Río Tercero tenemos comunicación directa con el Dr. Juan Smith, abogado ambientalista, porque como organización de los DD.HH, defendemos el derecho a una vida digna.

    Respuesta
  • Carlos César Maldonado

    Los corrieron de San Nicolás y vienen a Rio Tercero como “INVERSIÓN MUY IMPORTANTE “
    Unnnnn….
    En Rio Tercero estamos muy necesitados de Empresas que se instalen y generen mucho trabajo para los vecinos….
    ¡ PERO NO A CUALQUIER PRECIO !!! Hay cosas que son innegociables y en nuestra ciudad las conocemos muy bien…
    No podemos confiar en nuestra autoridades Municipales, Provinciales, porque se trata de grandes empresas que tienen muchas relaciones, contactos y poder, y porque casi casi todos los políticos “SIEMPRE” ESTÁN EN CAMPAÑA ( ¡ su campaña !), no es de ahora, siempre fue asi !
    En esta Empresa (y en cualquier otra) No podemos confiar, simplemente porque SOLO LES INTERESA LA GANANCIA – El resto, lo otro, lo “ARREGLAN” DE MUCHAS MANERAS y todas — NON SANTAS…
    Entonces si peligra la calidad del agua del río, – (el mas grande de la Provincia ) – y la del ACUÍFERO CTALAMOCHITA – (Creo, el mas grande de la Provincia, con una altísima calidad del agua que contiene) –
    Si peligra la calidad del aire, el agua, las tierras, La salud de sus trabajadores, y la Ciudad y su zona de influencia… NO HAY MUCHO PARA DISCUTIR
    De ATANOR recuerdo que cada vez que al gerente de turno de ATANOR, se le pedía que para sus procesos, tomarán el agua del cauce del río, en lugar de la del ACUÍFERO, siempre la contestación era : Se está trabajando en un proyecto donde se tomará agua del Cauce, dejando de usar la del ACUÍFERO… Hace MÁS de treinta años que la contestación es la misma, a la fecha siguen usando las aguas subterráneas ( contaminándolas y descargándolas al Rio… )
    Comento esto para que vean si es posible confiar en esta Empresa …
    Se podría pedirles que SI ES ASÍ DE CONTAMINANTE, NO LA INSTALEN AQUÍ, que la instalen en el lugar de origen de la EMPRESA o sus DIRECTIVOS en USA

    Respuesta

Responder a Carlos César Maldonado Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *