destacadaLocalesNacionales

Presupuesto universitario – Se aprobó en Diputados: cómo votó Gabriela Brouwer de Koning y qué expuso

Por fortuna, desde septiembre de 2023, los riotercerenses miramos con mayor atención todo lo que sucede en el ámbito de las universidades nacionales.
En ese mes y e ese año el Congreso nacional aprobaba la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero, un logro que llena de orgullo a la ciudad, aún cuando su nacimiento tiene que ver con el episodio más triste que tuvo Río Tercero en su historia: la UNRT se consiguió como reparación histórica del atentado de estado que sufrió la ciudad en noviembre de 1995.


Como esa universidad nacional será una fuente de progreso para Río Tercero, todo lo que tenga que ver con esa casa de estudios es de interés para la ciudad.
En ese marco, este miércoles 6 de agosto de 2025 se trató en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de presupuesto universitario, que fue aprobado con 155 votos a favor, 75 negativos y 8 abstenciones.


De los 18 diputados nacionales cordobeses, 12 votaron a favor del presupuesto y seis en contra.
La riotercerense Gabriela Brouwer de Koning, impulsora del proyecto para crear la UNRT junto al Municipio, votó a favor.

Y de esta manera justificó su voto:
«En el debate sobre el presupuesto universitario, es fundamental dejar en claro que no se trata de una discusión entre el orden fiscal y la educación pública. Esa es una falsa dicotomía. Estamos absolutamente convencidos de que el equilibrio fiscal es indispensable si compartimos el objetivo de construir un país con visión de futuro, con visión de oportunidades que abrace a todos y no deje a nadie en el camino. Y estamos convencidos de que ese equilibrio fiscal que apoyamos desde un principio, de manera coherente y responsable, debe ser un medio, no un fin en sí mismo. Si estamos en la era del conocimiento, de la información, la educación se convierte en un valor estratégico fundamental.


«Países como Corea del Sur y Finlandia, en los momentos de problemas económicos, lo que priorizaron fue la educación, y hoy son países líderes en innovación y desarrollo. Por eso, si queremos que Argentina despegue y crezca se necesita de un Estado inteligente que priorice la educación, la ciencia y la tecnología.
«Nuestro país ha sido históricamente vanguardia en América Latina gracias a un sistema universitario de calidad y gratuito. Cuidarlo es una decisión politica en post del desarrollo y en post de la defensa de una de nuestras mayores fortalezas.
«Por el contrario ha sido una de nuestras mayores fortalezas, una de nuestras marcas diferenciales en la región. Por lo tanto la universidad pública no es un gasto, no es un privilegio, es una inversión estratégica. Es el principal insumo para el progreso nacional. Es la que forma a los médicos, científicos, docentes, ingenieros y profesionales que necesita el país y los argentinos. Por eso, debatamos cómo mejorarla, cómo hacerla más eficiente, cómo aumentar la transparencia o cómo lograr mejores resultados. Pero no caigamos en un debate simple, sin análisis profundos porque el daño no será solo presupuestario: será cultural, será económico, y será intergeneracional.
«Si verdaderamente queremos un país próspero y libre como pregona el presidente, la educación debe ser el eje central de la agenda pública nacional».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *