Peirone reclama que Córdoba adhiera a la ley nacional de prevención de muerte súbita
El legislador provincial por Tercero Arriba, el riotercerense Juan Pablo Peirone (Frente Cívico-juecismo), insistió en pedir el tratamiento sobre tablas en la Legislatura provincial del proyecto 41246/L/24 para adherir a la Ley Nacional de Prevención de Muerte Súbita.
Su insistencia tiene que ver con que ya el año pasado el bloque se integra había presentado este proyecto, que ahora recobró relevancia debido al fallecimiento de cinco chicos cordobeses de entre 7 y 20 años que perdieron su vida por muerte súbita en los últimos 16 días.
La Ley Nacional 27.159 establece el Sistema de Prevención Integral de Eventos por Muerte Súbita en espacios públicos y privados de acceso público, buscando reducir la mortalidad por causas cardiovasculares. Esta ley exige la instalación de desfibriladores externos automáticos (DEA) y la capacitación en Resucitación Cardiopulmonar (RCP) en estos lugares, que se denominan «espacios cardioasistidos».
«En los últimos días Córdoba volvió a ser golpeada por hechos dolorosos que exponen una realidad que no puede seguir siendo ignorada: cada año, entre 3.000 y 3.500 cordobeses mueren por muerte súbita. Son muertes evitables, vidas que podrían haberse salvado si nuestra provincia contara con un Sistema Integral de Prevención de Muerte Súbita, tal como lo establece la Ley Nacional N° 27.159, sancionada en 2015, y a la cual Córdoba aún no ha adherido», expresó Peirone.
«En el año 2024 presentamos el proyecto de adhesión (a esa ley) (expediente 41246/L/24), que fue discutido en comisiones con el acompañamiento de instituciones científicas de primer nivel. Sin embargo, hasta el día de hoy el oficialismo ha decidido cajonearlo, priorizando la campaña política antes que la vida de los cordobeses», expresó a modo de reproche el legislador riotercerense.
«Nuestro proyecto no es una mera declaración: implica instalar desfibriladores (DEA) en espacios públicos y privados de acceso público, capacitar a la población en RCP, establecer protocolos de acción inmediata y reforzar la cadena de supervivencia. Está demostrado en el mundo que estas medidas salvan vidas», señaló.
«Por eso, en la próxima sesión ordinaria del miércoles 1° de octubre de 2025, exigimos el tratamiento sobre tablas de nuestro proyecto. Porque cada minuto de demora puede significar la diferencia entre la vida y la muerte», enfatizó.
«Mientras el gobernador y su espacio político eligen mirar para otro lado, en Córdoba seguimos perdiendo vidas que podrían haberse prevenido. La salud no espera. La vida de los cordobeses no puede seguir siendo postergada», criticó.
LA MUERTE SÚBITA
En la argentina la estadística médica indica que se producen 40.000 casos de muerte súbita por año (no todas son muertes), de las cuales el 70 por ciento son extrahospitalarias.
De los afectados por muerte súbita, el 90% muere antes de llegar al hospital. El 50 por ciento de los afectados de muerte súbita llega con vida al hospital con maniobras de RCP. Y se eleva al 80% si se le aplica un desfibriladores externos automáticos (DEA).