destacadaEconomíaLocalesProvinciales

La desocupación subió fuerte en Córdoba y es una de las más altas del país: a cuántas personas afecta

El desempleo en el Gran Córdoba alcanzó ocho por ciento en el cuarto trimestre de 2024, muy por encima del 5,5% de igual período de 2023 pero ocho décimas por debajo del trimestre inmediato anterior.


Traducido en números, 65 mil cordobeses estaban desocupados al cierre del año pasado, 21 mil más que 12 meses atrás pero cinco mil menos que en el tercer trimestre de 2024.


Los datos informados por el Indec mostraron asimismo que 748 mil cordobeses tenían algún tipo de ocupación, frente a los 763 mil del año anterior. Al igual que en el desempleo, también hubo una leve recuperación con relación al trimestre inmediato anterior.


Por su parte, en el Gran Río Cuarto la desocupación se ubicó en 5,2%, los ocupados demandantes de empleo en 12,6% y los subocupados en 6,9%
El nivel de desocupación del Gran Córdoba es uno de los más altos del país, en línea con los partidos del Gran Buenos Aires, donde también marcó 8% en el cuarto trimestre de 2024. Sólo La Plata (8,1%), Resistencia (8,4%) y Mar del Plata (8,6%).


Por lo demás, sigue elevado el nivel de ocupados demandantes que llegó a 226 mil personas, no muy diferente al número de un año atrás.
Respecto a los subocupados, al cierre de 2024 eran 113 mil, siete mil menos que en 2023.
Ambos indicadores, los ocupados demandantes y los subocupados, dan cuenta de los problemas de empleo en general. En los hechos, son personas que aún con trabajo, buscan otro o, en el caso de los subocupados demandantes, son quienes trabajan menos de 35 horas semanales y también están procurando otro ingreso.


El común denominador es que los ingresos que reciben no resultan suficientes para sostener los costos que implican mantener a una familia, por ejemplo.
Traducido en porcentajes, la tasa de actividad en el Gran Córdoba fue 46,6%, 1,2 punto porcentual por debajo de un año atrás. En tanto, la tasa de desocupación alcanzó ocho por ciento frente al 5,5% del año pasado y al 8,8% del tercer trimestre de 2024.
En paralelo, la ocupación demandante llegó a 27,8%, tres décimas por debajo de 12 meses atrás.
Por su parte, la subocupación alcanzó 13,9%, un punto menor a 2023. Dentro de ese rubro, la subocupación demandante fue del 12%, apenas dos décimas menor que 12 meses atrás y la no demandante llegó a 1,9%, frente al 2,7% del cuarto trimestre de 2023.


En el país
Mientras tanto, en el cuarto trimestre de 2024, las tasas de actividad y empleo en 31 aglomerados urbanos se ubicaron en 48,8% y 45,7%, respectivamente. La tasa de desocupación, que se calcula sobre la población económicamente activa, fue del 6,4%, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La anterior medición había sido la del tercer trimestre de 2024, con 6,9%, por lo que ahora se destaca una leve baja trimestral de 0,5 punto porcentual.
El organismo señaló además que entre los cuartos trimestres de 2023 y 2024, la presión sobre el mercado de trabajo pasó de 27,4% a 29,4%.
La cifra es la más baja en la era del gobierno de Javier Milei, pero tiene una suba de 0,7% punto porcentual si se la compara de forma interanual, cuando fue de 5,7%.
“Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 6,9% para las mujeres y de 6,1% para los varones”, detalló el organismo.
El relevamiento, cuyos resultados se publican de manera trimestral, se hace en los 31 aglomerados urbanos de la Argentina e indica que -en el total de esas zo
El Gran Buenos Aires fue la región con mayores tasas de actividad (49,9%), empleo (46,4%) y desocupación (7,1%) en el 4° trimestre de 2024.
Extrapolado al total de argentinos, 1.470.000 personas de la población económicamente activa (PEA – 48,8% del total) se encuentran sin trabajo.
.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *