Jorge Alacevich y Marianne Fink ofrecieron en Cuba un taller sobre poesía e inclusión y en la isla valoraron su participación
Foto: Jorge Alacevich durante su exposición en el Encuentro de Poetas «La isla de los versos 2025»

El poeta riotercerense Jorge Alacevich y su pareja Marianne Fink estuvieron participando en el XII Encuentro de Poetas «La Isla en Versos» 2025 que se desarrolló en varias localidades de la provincia de Holguín, Cuba.


Este encuentro formó parte de las Romerías de Mayo, un festival cultural que anualmente se celebra en Holguín, con una historia que se remonta al siglo XVIII, en el que participan artistas de diversas ramas de todo hispanoamérica.

En este encuentro, que se desarrolló entre el 30 de abril y este sábado 10 de mayo, se realizaron actividades como presentaciones de libros, lecturas, visitas culturales y encuentros con editoriales.
Desde hace varios años Jorge y Marianne trabajan desde la cultura por la inclusión, en especial desde la poesía y la edición de libros, siendo referentes nacionales.

Sobre la participación de ambos en este encuentro en Cuba, Luis G. Sánchez, escribió:
El evento «La Isla en Verso» tuvo un momento memorable al celebrar la diversidad y la inclusión: Marianne Fink y Jorge Alacevich, dos figuras del panorama cultural argentino, ofrecieron un taller-conferencia interactivo que exploró profundamente las intersecciones entre la literatura, la discapacidad visual y la necesidad urgente de una representación más auténtica y accesible: «Te ofrezco mis zapatos» y «El Braile y la Poesía».
Bajo un formato dinámico y participativo, Fink y Alacevich guiaron a los asistentes a través de una experiencia transformadora.
El taller combinó elementos prácticos de sensibilización con reflexiones profundas sobre el papel de la literatura en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Una parte fundamental del taller fue la simulación de las dificultades cotidianas que enfrentan las personas con discapacidad visual. Los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar, de primera mano, los retos de movilidad y manejo del entorno utilizando simulaciones que replicaban la pérdida de visión. Esta inmersión generó una profunda empatía y comprensión entre los asistentes.
Simultáneamente, Alacevich introdujo a los participantes al fascinante mundo de este sistema de lectoescritura táctil. Más allá de una mera introducción técnica, Alacevich articuló una crítica constructiva sobre el estado actual de la inclusión literaria para personas con discapacidad visual. Lamentó la subutilización del braille, a pesar de y por los avances tecnológicos, y abogó por una mayor inversión en la creación de obras literarias accesibles.

Un tema central del taller-conferencia fue la necesidad de repensar la forma en que se crea y se presenta la literatura. Fink y Alacevich argumentaron que la literatura debe ser más descriptiva y menos alusiva, ofreciendo a las personas con discapacidad visual una representación más precisa y realista de la realidad.
Criticaron la tendencia a idealizar a las personas con discapacidad en la literatura y la falta de descripciones sensoriales detalladas que permitan a las personas ciegas «ver» a través de las palabras.
Un resumen de lo vivido, sería decir que no basta con mencionar la discapacidad. Debemos esforzarnos por crear personajes complejos y multidimensionales, cuyas vidas estén definidas por algo más que su discapacidad. La literatura debe ser una ventana a la experiencia humana en su totalidad.
Ambos ponentes insistieron en la importancia de una colaboración estrecha entre autores, editores y personas con discapacidad visual para garantizar la autenticidad y la sensibilidad en la representación.
El taller-conferencia de Fink y Alacevich resonó en los asistentes, motivando la promoción de una inclusión más objetiva. La combinación de la experiencia práctica y la reflexión crítica generó un impacto duradero, demostrando el poder de la literatura y la empatía en medio del escenario social actual.
El evento no solo ofreció herramientas prácticas y conocimientos valiosos sobre la discapacidad visual y el braille, sino que también sirvió como un catalizador para el cambio y la defensa de la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos. La unión de las voces de Marianne Fink y Jorge Alacevich fue un poderoso testimonio del potencial transformador de la colaboración y el compromiso social.
Hola buenas tardes soy un poeta de Holguín participante de este importe taller ojalá se continúen fomentando acciones como está, Marianne Fink y Jorge Alcevich estarán para siempre en mi corazón