Dolor en Córdoba por la muerte de una nena de 12 años

Una nueva muerte de un menor de edad causa impacto en provincia de Córdoba. Esta vez sucedió en barrio Ituzaingó, en la zona conocida como Los Cuarenta, donde una nena de 12 años perdió la vida en su casa en la noche de este martes 30 de septiembre de 2025.
El caso genera conmoción porque se trata de la sexta muerte de un menor de 20 años en los últimos 20 días en la provincia de Córdoba.

De acuerdo a lo que precisó la familia a El Doce, Cielo Espinoza Salvatelli, de 12 años, empezó a sentirse mal de forma repentina y murió mientras esperaban al servicio de emergencias. Tenía problemas cardíacos y a los 4 años le habían colocado un catéter.

Aunque en un primer momento los médicos creyeron que se trató de una muerte súbita, estudios forenses determinaron que el catéter se obstruyó.
En diálogo con Noticiero Doce, su hermana Lucila Espinoza Salvatelli la recordó con profundo dolor pero también con ternura: “Todos en mi familia somos muy creyentes, así que la dejamos en manos de Dios y sabemos que ahora hay un ángel más”. “La vamos a recordar con la hermosa sonrisa que tenía y las risas”, añadió.

A la pequeña le realizaron estudios en el lugar, pero confirmaron que ya no tenía signos vitales. “Primero la dieron como muerte súbita y por haber sido en el domicilio la judicializaron. Vino la Policía Forense y le hicieron la autopsia”, sumó.

En ese sentido, explicó que los estudios mostraron que el catéter que le habían puesto a los 4 años en el Hospital Privado se había tapado y “no irrigaba sangre como tenía que irrigar”.
Mientras, desde distintos sectores políticos opositores se insiste con que el Gobierno de Córdoba debe adherir a la ley nacional 27.159 de prevención de muerte súbita.
La Ley Nacional 27.159 establece el Sistema de Prevención Integral de Eventos por Muerte Súbita en espacios públicos y privados de acceso público, buscando reducir la mortalidad por causas cardiovasculares. Esta ley exige la instalación de desfibriladores externos automáticos (DEA) y la capacitación en Resucitación Cardiopulmonar (RCP) en estos lugares, que se denominan «espacios cardioasistidos».