Desocupación: en el primer año de Milei subió 0,7%, aunque viene en baja desde hace tres trimestres

El desempleo llegó al 6,4% en el cuarto trimestre de 2024 en los 31 aglomerados urbanos de todo el país que se relevan para obtener este índice, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo período del año pasado, cuando se ubicó en el 5,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Ese porcentaje representa que la desocupación afecta a 1.470.000 personas del 48,8% de la población económicamente activa (PEA), en condiciones de trabajar y que quiere trabajar) del total de 47 millones de habitantes que tiene el país.

Sin embargo, la desocupación anotó su nivel más bajo del gobierno de Javier Milei. Mientras que en los primeros tres meses de 2024 el indicador llegó al 7,7%, en el segundo trimestre desaceleró al 7,6%, en el tercero llegó a 6,9%, y cerró el año pasado en un 6,4%.

Cabe destacar que, el primer dato de 2024 fue consecuencia de una fuerte recesión en la economía, así como la motosierra a los empleos públicos. Además, la caída del poder adquisitivo, también llevó a que haya un aumento de los argentinos ocupados que, a su vez, están en busca de un nuevo empleo.

En tanto, la tasa de subocupación se ubicó en el 11,3% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,6% de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, llegó al 29,4% de la PEA.

Se conoce también que por cuestiones estacionales, en el cuarto cuatrimestre la tasa de desempleo tiende a bajar.
Dentro de la población ocupada, que es el 45,7% de la población económicamente activa, el 72,3% son asalariados. Pero de esa cantidad de trabajadores, el 36,1% no cuenta con descuento jubilatorio. A pesar de ello, por primera vez en el año creció el empleo registrado, alcanzando el 21,1% de la población ocupada.
Por otra parte, el 23,8% de los ocupados trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
LA DESOCUPACIÓN EN CABA SE DISPARÓ
La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires creció más del 50% en el último año y saltó desde el 4,6% al 7,5%. En apenas 12 meses se sumaron 38.000 nuevos desocupados. Dentro de las zonas más afectadas de la CABA, se destacó el sur.
La cantidad de personas sin trabajo pasó de 75.500 en el cuarto trimestre de 2023 a 113.500 en el mismo período de 2024.
Además, la tasa de desocupación afectó con mayor dureza a las mujeres, ya que alcanzó al 7,8%, mientras que la masculina se ubicó en el 5,7%.