Día de la Madre: de cuánto fue la baja de ventas en Córdoba y en el país y de cuánto el ticket promedio

Las ventas por el Día de la Madre tuvieron caídas con respecto a esta misma celebración de 2024 tanto a nivel provincial como nacional.
Para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se trata del cuarto año consecutivo con caídas de ventas para el Día de la Madre.

A nivel provincial, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) advirtió que las ventas por el Día de la Madre tuvieron un fuerte descenso de 6,1% en comparación con el año anterior.

Se trata de una de las fechas más importantes para las ventas de los comercios, golpeados por el enfriamiento de la economía desde hace meses.
A nivel nacional, la CAME informó que las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas por el Día de la Madre registraron una caída del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024.

Según la entidad, este resultado marca el cuarto retroceso interanual consecutivo vinculado a la pérdida de poder adquisitivo de los hogares y a un desempeño de la fecha que ya no genera un repunte relevante en el consumo minorista. No obstante, esta celebración sigue siendo la segunda fecha más importante del año para el comercio después de Navidad.

El ticket promedio se ubicó en $37.124, un aumento nominal del 9,8% respecto a los $33.819 de 2024. No obstante, al considerar la inflación, el resultado real muestra una caída de 16,7%, señalando que las familias contaron con un menor presupuesto que el año previo para la misma celebración.
“A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales. La amplia adopción de estrategias comerciales —como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida— permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo», señaló CAME.
EN CÓRDOBA
A través de un relevamiento, la Federación Comercial de Córdoba detalló que las mayores caídas fueron en artículos de informática, celulares y electrónicos, que retrocedieron 12,7% respecto del 2024. También los artículos de joyería y relojería cayeron 11,8%, gastronomía y restaurantes (-10,8%), calzado y marroquinería (-10,4%) y los insumos para el hogar y uso personal (-10,1%).
Otro de los rubros con merma de ventas fue indumentaria y lencería (-9,3%), servicios de estética, belleza y relajación (-8,2%), blanco y mantelería (-8,2%) y artículos deportivos y de recreación (2,5%). “La incertidumbre política jugó un papel negativo económicamente, que llevó a las familias a ajustar el gasto”, dijo el presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, en diálogo con el medio local La Voz.
Pese a esta situación, Brandolin advirtió que el Día de la Madre continúa siendo la segunda fecha con mayores ventas el año, solo superada por la Navidad. “Aun en este contexto, el Día de la Madre sigue siendo clave para la actividad comercial”, resaltó.
En promedio, el precio de las compras realizadas por los consumidores fue de $65.000, apenas $10 mil más que el ticket promedio de $55.000 del año pasado. En el Día de la Madre de 2024, la Fedecom había relevado un leve aumento del 1,8% en comparación con 2023.
Del informe también se destacó que el 81% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito, un número muy superior al 19% que fueron al contado: una situación que da cuenta de la falta de dinero en las familias para gastos extraordinarios como regalos.
.