destacadaLocales

En 1971 moría Luz Vieira Méndez; quién fue esta gran educadora argentina que trabajó en la Unesco

El 17 de febrero de 1971 moría en Santiago de Chile Luz Vieira Méndez, una destacada educadora argentina. Había nacido en Paraná, el 16 de agosto de 1911.


Fue pedagoga, maestra, profesora y la primera argentina en trabajar en la Unesco y en ocupar el cargo de directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina de esta organización. Dirigió el Consejo Nacional de Educación de Argentina entre 1964 y 1966.


En 1931 obtuvo el título de Maestra Normal. Comenzó a trabajar en escuelas primarias de Paraná e inició sus estudios superiores en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario. Mantuvo un promedio de 10 (nota máxima) durante toda la carrera y consiguió una beca que le permitió colaborar económicamente con su familia.


En 1934 se graduó como Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Pedagogía y Filosofía, mientras se desempeñaba como maestra encargada del Laboratorio de Material Didáctico en el Consejo de Educación de la provincia de Entre Ríos. Su tesis de grado, titulada “Benedetto Croce: la realidad filosófica de su Estética”, fue aprobada como sobresaliente.


Entre 1939 y 1942 se desempeñó como Profesora Titular en las cátedras de Pedagogía, Didáctica y Psicología en la Escuela Normal de Paraná. Paralelamente, realizó una intensa actividad gremial, en un contexto de poca participación y hasta rechazo de los docentes a los gremios.


En 1934 se fundó el Círculo de Profesores diplomados de enseñanza secundaria en Paraná creado por los primeros graduados del Instituto del Profesorado Secundario. Allí integró la comisión directiva en varias oportunidades hasta 1942.
En 1941, Antonio Sobral buscó a Vieira Méndez para la vicedirección de una institución de vanguardia que abriría sus puertas en la ciudad de Córdoba: la Escuela Normal Superior de Córdoba. Esta institución estuvo destinada a la preparación de maestros y profesores que en escuelas primarias y especiales impartirán la educación común y la especial; y asegurar el perfeccionamiento docente, la investigación científica y la difusión de la cultura popular. Tuvo que dejar el cargo en 1947 debido al golpe de Estado iniciado en junio de 1943.
Fue la primera mujer incorporada al servicio técnico de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
Ingresó como experta en las Misiones de Asistencia Técnica Educativa en América Latina que habían sido creadas recientemente por dicho organismo. Fue asignada a Costa Rica y Honduras, donde pudo interiorizarse de sus dificultades educativas y desarrollar planes destinados a la formación docente en servicio y a la creación de nuevas instituciones.
En 1966, luego del golpe de estado en Argentina, regresa a Santiago de Chile para retomar sus tareas como jefa de misión en la Unesco. En 1970 la Unesco llama a un concurso internacional para cubrir el cargo de Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina. Luz Vieira lo gana y se convierte en la primera mujer en ocupar esta función.
Una grave enfermedad le causó un deterioro hasta su fallecimiento, ocurrido el 16 de febrero de 1971 en Santiago de Chile. Sus restos fueron trasladados y enterrados en Paraná.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *